NOTICIAS ALIMENTARIAS
Aceites | Aliño y Condimentos | Aperitivos | Bebidas | Cafés, Infusiones | Cárnicos y Huevos | Congelados | Conservas
Frutas y Hortalizas | Lácteos | Legumbres, Pastas | Panadería, Pastelería | Pescado | Platos preparados | Vinos y Espirituosos
Portada Noticias

Chile

Exportación

Pisco con lanzamiento de coctelería

La alianza público-privada,ejecutada por INIA Intihuasi y cofinanciada por FIA —ambos organismos pertenecientes al Ministerio de Agricultura— enfocó su gestión en mejorar la competitividad del pisco.

19/03/2012 FIA Gobierno de Chile

Enviar   Imprimir

 

Con el lanzamiento en abril próximo de la carta de cócteles elaborados a partir de pisco,para insertar este destilado chileno en el mercado de Nueva York, el Programa de Innovación Territorial PIT “Nuestro Pisco” finalizará sus tres años de trabajo y establecerá los próximos desafíos.

La iniciativa es una alianza entidad público-privada —cofinanciada por el Ministerio de Agricultura, a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA)— ejecutada,desde el 2009 por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIAIntihuasi. El presupuesto total del programa total alcanzó a los $778 millones.

La directora del PIT Nuestro Pisco, Paulina Cerda, señaló que “el próximo mes se efectuará una gala donde se presentará oficialmente la carta de cócteles elaborados por el reconocido mixólogo norteamericano, David Wondrich. Estos productos son el resultado del estudio “Innovación en el desarrollo de una coctelería en base a pisco, de acuerdo a las preferencias del consumidor de Nueva York”.

De esta forma, la iniciativa concretará uno de sus objetivos principales: “detectar oportunidades de mercado y de innovación, para desarrollar los instrumentos necesarios para impulsar la internacionalización del pisco”, explicó el director regional de INIA Intihuasi, Francisco Meza.

Paralelamente, el Consejo de Gestión del PIT está trabajando en la creación deun plan estratégico al 2020 para el desarrollo de la industria.

El ejecutivo de innovación de FIA y supervisor del PIT, Juan Carlos Galaz, señaló “que este tipo de iniciativas es un ejemplo de cómo un sector privado organizado y con un objetivo claro, es capaz de trabajar mancomunadamente con el sector público con el fin de incorporar innovaciones en un rubro tradicional y que forma parte de nuestra historia, como es el sector pisquero”

Ámbitos de mejoramiento

El programa se enfocó en ámbitos de mejoramiento de la competitividad. El primero de ellos, Mercado yMarketing, consideró un estudio inicial de inteligencia competitiva para la identificación de mercados prioritarios y tendencias de consumo a escala global. Éste dio las pautas para la “Construcción de la Estrategia de Posicionamiento para el pisco en el mercado de Nueva York”.

Además, suministró las característicasdel grupo objetivo para el cual se elaboró una coctelería dirigida al target de consumidor.

Otro eje fue la Innovación Productiva que significó caracterizarla agricultura pisquera. Esta labor determinó un programa de apoyo según la base productiva, con propuestas diferenciadas para los distintos perfiles de agricultores del Norte Chico.

Como una forma de revalorizar la diversidad territorial y considerar los nuevos requerimientos del mercado, se ejecutó un estudio de “Zonificación del Territorio de la Denominación de Origen pisco”.

El trabajo indicó la existencia de zonas vitícolas excepcionales a nivel mundial y la factibilidad de continuar estudios futuros para la identificación de terroirpisqueros.

Denominación de Origen

Para lograr una mayor estabilidad en el modelo de negocio de esta agroindustria se efectuó también el estudio “Nuevas oportunidades de negocio” a partir de uva pisquera. De la propuesta nacieron planes de negocio genéricos para espumantes, vino tipo prosecco y moscatel rosada de exportación.

El tercer ámbito del PIT,Certificación y Calidad, consideró la necesidad de revisar la reglamentación vigentepara la producción de destilados a escala global, y evaluar las variablesde origen, variedad y tiempo de guarda establecidas en la Denominación de Origen pisco.

El objetivo fueproponer un sistema de certificación que garantice la calidad del producto al consumidor nacional e internacional.

La industria pisquera representa 10.500 hectáreas productivas en las regiones de Atacama y Coquimbo, cultivadas por 2.726 agricultores de los cuales el 85% entran en la categoría de pequeños productores, cuya principal forma de organización son las cooperativas.

Actualidad


 
¡Plazo de matrículación abierto!



 

 






  portada  

 

 

PORTADAContactoPrensaPublicidad

 

Aviso legal | Política de Privacidad | Política de Cookies

 

© Copyright Quantum Digital Group, S.L.