NOTICIAS ALIMENTARIAS
Aceites | Aliño y Condimentos | Aperitivos | Bebidas | Cafés, Infusiones | Cárnicos y Huevos | Congelados | Conservas
Frutas y Hortalizas | Lácteos | Legumbres, Pastas | Panadería, Pastelería | Pescado | Platos preparados | Vinos y Espirituosos
Portada Noticias

ESPAÑA

Investigación

Sistema para la detección de listeria en superficies en contacto con los alimentos

ainia lidera un proyecto del VII Programa Marco destinado a desarrollar en Europa un sistema para la detección rápida de listeria en superficies en contacto con alimentos.

26/04/2010 Ainia Centro Tecnológico

Enviar   Imprimir

 

Las toxiinfecciones alimentarias, causadas por el consumo de alimentos contaminados por bacterias, virus o toxinas, siguen formando parte de la lista de enfermedades que afectan a la población año tras año. Se trata pues de un problema de salud pública, no sólo para el consumidor, sino para toda la cadena alimentaria.

Listeria monocytogenes es uno de los microorganismos patógenos que provocan una mayor preocupación en la actualidad. Esta bacteria es el agente causante de la listeriosis, una enfermedad que afecta sobre todo a poblaciones de riesgo como: recién nacidos, embarazadas y personas inmunodeprimidas. Evitar su proliferación pasa por mantener una rigurosa limpieza y desinfección ambiental.

Las técnicas actuales para el muestreo y análisis de Listeria monocytogenes presentan varias limitaciones como: la baja tasa de recuperación del microorganismo; la larga duración y baja sensibilidad de las técnicas de detección y la necesidad de equipamiento y personal especializado. Como consecuencia de esto, las empresas alimentarias deben esperar varios días entre la toma de muestras y la recepción de los resultados analíticos.

El proyecto Biolisme está desarrollando un sistema de monitorización y detección rápida de los niveles de Listeria monocytogenes en superficies en contacto con alimentos. La tecnología en la que se está trabajando permitirá mejorar las técnicas actuales del muestreo y análisis logrando: una mayor tasa de recuperación durante el muestreo de superficies; la mejora de los niveles de detección del microorganismo; la integración de las etapas de análisis; el aumento de la facilidad de uso; el análisis de más muestras; el número de muestras analizadas y la rapidez de la detección; y la reducción del coste por análisis.

ainia centro tecnológico lidera este proyecto internacional que cuenta con la participación de seis entidades más de distintos países, entre univesidades, centros tecnológicos y empresas: University of Southampton (Reino Unido), Betelgeux S. L. (España), Dublin City University (Irlanda), Photek Ltd. (Reino Unido), 40-30 (Francia) y SK EMBIODiagnostics LTD. (Chipre).

El proyecto está enmarcado dentro del VII Programa Marco de la Unión Europea (FP7), tiene una duración de dos años y cuenta con un presupuesto que supera los 1,3 millones de euros. El objetivo final es lograr aumentar el nivel de seguridad alimentaria para el consumidor y la ventaja competitiva para las empresas usuarias, que con este sistema tecnológico podrán realizar sus propias determinaciones, analizando in situ y de una forma rápida, sencilla y fiable las muestras analíticas.

Actualidad


 
¡Plazo de matrículación abierto!



 

 






  portada  

 

 

PORTADAContactoPrensaPublicidad

 

Aviso legal | Política de Privacidad | Política de Cookies

 

© Copyright Quantum Digital Group, S.L.