
Alejandro Daly, gerente general del Comité de Aceites y Derivados de la SNI señaló que la soya importada que está llegando aún tiene un precio alto porque se compró hace 30 o 90 días, por eso no se traslada la caída en su cotización a los consumidores.
''Hay una presión (para reducir precios), que lo encuentro entendible, porque vemos cómo caen los commodities alimenticios y el petróleo en el mercado externo, pero ocurre que los despachos de soya que llegaron en setiembre presentan aún precios elevados.
Resaltó que en septiembre se pago el precio más alto de los últimos doce meses, pero los precios a la población casi se han mantenido estables.
''Cuando las empresas empiecen a recibir los nuevos stocks de soya a los precios actuales, inmediatamente, supongo, bajarán los precios de los productos terminados'', anotó.
Los dos principales insumos que usa la industria aceitera nacional son la soya y la palma, ambas representan el 65% del costo de producción del aceite terminado en nuestro país para el consumo humano.
Durante el año el precio de la soya subió 62.5% mientras que la palma nacional creció 59.7% , debido a que existe un acuerdo entre la industria y los palmicultores para que se les pague igual que el precio internacional.
¡Plazo de matrículación abierto!