Portada

MODIFICACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN DE MUJERES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA (PARTE II)

En líneas generales, se sabe que los hogares argentinos destinan un promedio del 33 de sus ingresos a la compra de alimentos y bebidas...

Enviar documento por email
Tu nombre:
E-Mail destino:
¿Comentario?:

MODIFICACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN DE MUJERES DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN LA ARGENTINA ENTRE LOS AÑOS 2007 Y 2009 (PARTE II)

Resumen
1. Introducción
2. Objetivos
2.1. Objetivo general
2.2. Objetivos específicos
3. Material y Métodos

4. Resultados
5. Discusión y Conclusiones
6. Referencias bibliográficas

4. RESULTADOS

Si se analiza la muestra total de entrevistadas, se obtienen los siguientes resultados en cuanto a la percepción de los precios de alimentos: el 100% de las entrevistadas (67 mujeres) refirió que los precios aumentaron desde el año 2007 hasta el 2009.

Con respecto a los precios de los alimentos desde el año 2007 hasta la actualidad:


Cuando se las interroga sobre los motivos, las respuestas fueron las siguientes: 36 mujeres (53,73%) respondieron que lo comprobaban cuando hacía las compras; 8 (11,94%) dijeron no confiar en las estadísticas oficiales; 14 (20,90%) consideran que los datos están adulterados; y 1 mujer (1,49%) dijo que no compra y/o no tiene idea de los precios.

¿Por qué?


Según las encuestas realizadas, los resultados obtenidos han sido los siguientes:

¿Con quién vive?


Desde el año 2007 hasta la actualidad, ¿modificó su compra de alimentos?


Con respecto al consumo de primeras marcas:


En relación a la cantidad y calidad del consumo a partir de 2007
:


Esa educación, ¿influyen en su compra de alimentos?


¿Por qué?


5. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Se sabe que los precios de los bienes y servicios se ven afectados por la oferta y por la demanda. Esto es, los productos con alta demanda y baja oferta serán más onerosos que aquellos cuya oferta sea abundante.

Los consumidores, responsables directos de la demanda, pueden influir en el precio de los productos modificando sus hábitos de consumo tanto en cantidad como en calidad (por ejemplo: preferir segundas marcas o utilizar productos de tipo genérico).

En el caso de los alimentos, siendo estos productos de primera necesidad, el consumidor puede intervenir en calidad, pero no puede prescindir de algunos de ellos por períodos prolongados de tiempo.

Otro punto a considerar es que los hábitos alimentarios son difíciles de modificar. Tampoco se puede obviar que en el caso de alimentos dietéticos y productos alimentarios para determinadas patologías –como el caso de los alimentos para pacientes celíacos – la oferta es muy reducida, dejando al consumidor con escaso o nulo margen para la elección de marcas comerciales.

Por otro lado, la alimentación, al ser un factor de características sociales, hace que algunos alimentos o preparaciones sean representativos de ciertos grupos sociales y/o étnicos, otorgando un valor de identidad.

Considerando estas cuestiones y, a partir de los valores expresados en el apartado de resultados, se concluye que a partir de la crisis económica en la Argentina entre los años 2007 y 2009 la población de mujeres encuestadas modificó su alimentación.

Las mujeres refirieron disminución en la utilización de primeras marcas, servicios de delivery, comidas en restaurantes o bares y, en cuanto a los alimentos, menor consumo de snacks, productos de panadería, comidas pre-elaboras y carnes rojas. Es de destacar que la mayoría de las mujeres declaró que la educación alimentario-nutricional recibida influye en la compra de alimentos, lo cual la destaca como una herramienta a favor de los profesionales de la nutrición.

Un punto a indagar en futuros estudios sería el motivo por el cual las carnes rojas –principal fuente de hierro hemínico en la alimentación- es el grupo de alimentos con mayor referencia de reducción en su consumo; si el motivo es sólo económico o subyacen motivos de salud, falta de educación alimentario-nutricional, moda o cambios en los hábitos alimentarios de la población argentina.

Si se consideran las estadísticas oficiales, se observa que la población encuestada percibe una discordancia entre el discurso del Estado y la realidad diaria a partir de los precios de los alimentos en las bocas de expendio. El 32% de las encuestadas refiere “no confiar en las estadísticas oficiales” o bien “considera que los datos están adulterados”.

Por último, es menester destacar la opinión de los organismos internacionales con respecto a la alimentación y a la seguridad alimentaria. Dentro del marco de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación del año 1996, en la Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial, se hace mención al "derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos, en consonancia con el derecho a una alimentación apropiada y con el derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre.". En la misma Cumbre pero del año 2008, en el documento de declaración final se reafirma el derecho y se recuerdan las “Directrices Voluntarias en apoyo de la Realización Progresiva del Derecho a una Alimentación Adecuada en el Contexto de la Seguridad Alimentaria Nacional.” (11).

En la directriz Nº 10 que aborda la temática específica de la nutrición, se declara “los Estados deberían tomar medidas para mantener, adaptar o fortalecer la diversidad de la alimentación y hábitos sanos de consumo y de preparación de los alimentos, así como las modalidades de alimentación, en particular la lactancia materna, asegurándose al mismo tiempo de que los cambios en la disponibilidad de alimentos y en el acceso a ellos no afecten negativamente a la composición de la dieta y la ingesta dietética.” (12).

Según un análisis realizado por la ONU para la Agricultura y la Alimentación en el año 2001 sobre estos puntos, se afirma que son adecuados los alimentos que sean “culturalmente aceptables y que se produzcan en forma sostenible para el medio ambiente y la sociedad... su suministro no debe interferir con el disfrute de otros derechos humanos, por ejemplo, no debe costar tanto adquirir suficientes alimentos para tener una alimentación adecuada, que se pongan en peligro otros derechos socioeconómicos, o satisfacerse en detrimento de los derechos civiles o políticos.” (13).

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Ministerio de Economía. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2004/2005. 2006. [consulta el 3 de junio de 2009]. Disponible en: http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/74/engh_12_06.pdf

(2) Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Ministerio de Economía. Dirección Nacional de Encuestas de Hogares. Acerca del método utilizado para la medición de la pobreza en Argentina. [consulta el 3 de julio de 2009]. Disponible en: http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/7/sesd-metodologia-pobreza.pdf

(3) Lock K, Stuckler D, Charlesworth K, McKee M. Potential causes and health effects of rising global food prices. BMJ 2009;339:b2403, doi: 10.1136/bmj.b2403. [consulta el 3 de junio de 2009]. Disponible en: http://www.bmj.com/cgi/content/extract/339/jul13_1/b2403

(4) Cabuli SD, Gabin MM. Métodos de Medición de la Pobreza. Una Visión Integradora. Revista del Hospital J. M. Ramos Mejía XIII (I). 2008. [consulta el 10 de junio de 2009]. Disponible en: http://www.ramosmejia.org.ar/r/200801/300.pdf

(5) Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Ministerio de Economía. Valores de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) y de la Canasta Básica Total (CBT) para el adulto equivalente en cada relevamiento de la EPH, aglomerado Gran Buenos Aires, desde abril 1991 en adelante. [consulta el 3 de junio de 2009]. Disponible en: http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/74/sh-cba1.xls

(6) Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Ministerio de Economía. Composición de la canasta básica de alimentos del adulto equivalente (mensual). [consulta el 5 de junio de 2009]. Disponible en: http://www.indec.mecon.ar/nuevaweb/cuadros/74/cba4.xls

(7) Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Ministerio de Economía. Valores mensuales de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) y de la Canasta Básica Total (CBT) para el adulto equivalente en el aglomerado Gran Buenos Aires, desde septiembre 2000 en adelante. [consulta el 3 de junio de 2009]. Disponible en: http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/74/sh-cba2.xls

(8) Sociedad Argentina de Estadística. Reflexiones sobre la situación del INDEC en el XXXV Coloquio Argentino de Estadística – Mar del Plata 22 al 24 de octubre de 2007. [consulta el 3 de junio de 2009]. Disponible en: http://www.s-a-e.org.ar/coloquio2007/Conclusiones%20Coloquio%202007resumen.doc

(9) Central de los Trabajadores Argentinos y Asociación de Trabajadores del Estado. Junta Interna INDEC. Dos años de destrucción de las estadísticas públicas. 2009. [consulta el 23 de junio de 2009]. Disponible en: http://www.congresoatepba.org.ar/IMG/doc/DOS_ANOS_DE_DESTRUCCION_DE_LAS_ESTADISTICAS_PUBLICAS_11-2-09_Difus_.doc

(10) Oviedo JM. Una Rigurosa Estimación Académica de la Verdadera Inflación en Argentina: Años 2006 y 2007. Instituto de Economía y Finanzas – FCE-UNC. 2008. [consulta el 14 de julio de 2009]. Disponible en: http://www.eco.unc.edu.ar/ief/publicaciones/actualidad/2008_n65/04.Oviedo_Inflacion06-07.pdf

(11) Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Declaración de la conferencia de alto nivel sobre la seguridad alimentaria mundial: los desafíos del cambio climático y la bioenergía. 2008. [consulta el 1 de junio de 2009]. Disponible en: http://www.fao.org/newsroom/es/focus/2008/1000829/index.html

(12) Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Directrices Voluntarias en apoyo de la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional. 2004. [consulta el 1 de junio de 2009]. Disponible en: www.fao.org/righttofood/en/23413/highlight_51802en.html

(13) Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Los alimentos: derecho humano fundamental. 2001. [consulta el 1 de junio de 2009]. Disponible en: http://www.fao.org/FOCUS/s/rightfood/right1.htm

Autora:
María de las Mercedes Gabin de Sardoy
Licenciada en Nutrición (USAL) - Profesora en Nutrición (USAL) - Maestranda en Salud Pública (UBA) - Diploma de Honor de la Universidad del Salvador



Siguientes capítulos

Cap. 1
   MODIFICACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN DE MUJERES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA (PARTE I)
Cap. 2
   MODIFICACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN DE MUJERES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA (PARTE II)
 

página 2 de 1


Comentarios y opiniones
Las opiniones vertidas en este espacio son responsabilidad única y exclusiva de los participantes en el mismo.
¿Quieres comentar? Envía tu comentario


Envía un nuevo comentario

Normas de uso: No está permitido enviar comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes. Reservado el derecho a eliminar las opiniones que no sean acordes al tema.

Email (no se mostrará a los demás)
Tu nombre
¿Qué letra minúscula es esta?
 
Así comprobamos que no es un programa automatizado el que escribe.







Noticias








¡Plazo de matrículación abierto!




 

Novedades y ofertas
Suscríbase gratuitamente

 

 

EMPRESAS de la Industria alimentaria

Producto

Empresa

 

 


  portada  

 



Sectores
Aceites
Aliños, Condimentos
Aperitivos
Bebidas
Café, Cacao, Infus.
Cárnicos
Congelados
Conservas
Frutas, Hortalizas
Lácteos
Cereal, Legumb., Pasta
Panadería, Pastelería
Pescado
Platos preparados
Vino, B. Espirituosas
Servicios
Artículos
Cursos
Empleo
Empresas
Ferias
Foro
Noticias
Tienda
Colaboraciones
Publicar un artículo
Canales
Agricultura infoagro.com
Ganadería infocarne.com
Alimentación infoalimentacion.com

 

PORTADAContactoPrensaPublicidad

 

Aviso legal | Política de Privacidad | Política de Cookies

 

© Copyright Quantum Digital Group, S.L.