Portada

VARIEDADES DE CÍTRICOS DE INTERÉS PARA LA INDUSTRÍA DE ZUMO. PARTE II

El cultivo de los cítricos en España cuenta con una superficie total de 318.000 hectáreas localizadas principalmente en las zonas costeras del este y en el sur de la península.

Enviar documento por email
Tu nombre:
E-Mail destino:
¿Comentario?:

1. Introducción.
2.Variedades de naranja dulce (Citrus sinensis (L.) Osbeck).
2.1. Grupo Blancas.
2.1.1. Salustiana.
2.1.2. Parson Brown (Parson).
2.1.3. Pineapple.
2.1.4. Cadenera.
2.1.5. Hamlin (Norris).
2.1.6. Pera.
2.1.7. Valencia Midknight.
2.1.8. Valencia Delta Seedless.
2.1.9. Valencia (Valencia Late, Hart Late, Hart's Tardiff ).
2.1.10. Valencia Late Frost (Valencia Frost, Valencia Frost Nucelar).
2.1.11. Don Jöao.
2.1.12. Folha Murcha.
2.1.13. Barberina.
2.2. Grupo Sanguina.
2.2.1. Moro (Belladonna Sanguigno).
2.2.2. Sanguinelli (Sanguinella Negra).
2.2.3. Tarocco Rosso.
2.3. Grupo Sucreña.
2.3.1. Lima.
2.3.2. Succari (Sukkari).
2.3.2. Sucreña (Imperial Grano de Oro, Real o Cañamiel).
3. Calendario de recolección de las distintas variedades.
4. Bibliografía.

2.1.9. Valencia (Valencia Late, Hart Late, Hart's Tardiff )

A pesar del nombre de la variedad `Valencia Late´ su origen no es español, teniéndose conocimiento de ella por primera vez en las Azores, probablemente procedente de Portugal. En 1887 recibió el nombre de `Valencia Late´, por un citrícola español que observó su gran parecido con una naranja tardía de la región de Valencia.

El árbol es vigoroso, grande y en general más frondoso que el de `Salustiana´.

El fruto es de tamaño medio a grande, esférico, con ninguna o pocas semillas, buen color en la madurez, aunque a partir de entonces reverdece bajo ciertas condiciones, corteza media-gruesa, dura y correosa, de superficie lisa y zumo muy abundante de sabor bueno aunque comúnmente algo acídulo.

La recolección puede efectuarse desde finales de marzo y se mantiene excepcionalmente bien en el árbol con poco deterioro en la calidad comercial.

2.1.10. Valencia Late Frost (Valencia Frost, Valencia Frost Nucelar)

La `Valencia Late Frost´, clon de `Valencia´ de origen nucelar, fue obtenida como planta procedente de semilla en 1915 por H. B. Frost en el Centro de Investigaciones Citrícolas de Riverside, California.

Árbol de vigor excepcional y muy productivo.

El fruto, muy similar al de `Valencia´, presenta un tamaño medio a grande, elevado contenido en zumo ligeramente acídulo y prácticamente carente de semillas.

La recolección puede efectuarse desde finales de marzo y sus frutos pueden permanecer durante varios meses en el árbol en buenas condiciones comerciales.

2.1.11. Don Jöao

Esta es una variedad portuguesa de maduración muy tardía, muy similar a `Valencia´, que salió a la luz en 1943.

Los frutos de maduración tardía aguantan muy bien en el árbol durante el verano sin pérdida de calidad. Su periodo recolección alcanza hasta el mes de julio.

2.1.12. Folha Murcha

Variedad de maduración tardía, notablemente parecida a la `Valencia´, de origen brasileño.

El árbol es moderadamente vigoroso y muy productivo. Su nombre (de hoja seca) deriva de la tendencia de sus hojas (grandes y de color oscuro) a enrollarse y marchitarse.

2.1.13. Barberina

Variedad que se originó por mutación espontánea de `Valencia´ en Rafelcofer (Valencia) en 1982.

Árbol vigoroso que en principio parece presentar algo de vecería.

Los frutos son de gran tamaño, esféricos y firmes, sin semillas y con un elevado contenido en zumo, el cual presenta algo menos de acidez y similar contenido en azúcares que `Valencia Late Frost´.

Es una variedad de maduración tardía, que madura entre abril y mayo pero aguanta en el árbol sin perder sus cualidades organolépticas hasta el mes de julio.

Figura 6. Variedad Barberina.

2.2. Grupo Sanguina

La presencia de un pigmento (antocianina) en su corteza y en la pulpa le confiere un característico color rojo, más o menos intenso dependiendo de la variedad y de las condiciones edafo-climáticas. A continuación se describen por orden de recolección las variedades de este grupo con mayor pigmentación.

2.2.1. Moro (Belladonna Sanguigno)

Es una variedad de origen reciente que se cree que procede de `Sanguinello Moscato´.

Árbol de vigor moderado, tamaño medio y muy productivo.

No existe un fruto `tipo´ de esta variedad dado su enorme variabilidad. Así, el fruto puede presentar o no semillas y su corteza puede ser muy o moderadamente rojiza, naranja, delgada o gruesa y muy o poco adherida. `Moro´ se distingue porque desarrolla la pigmentación de la pulpa pronto y con intensidad (violeta-rojo). El contenido en zumo es bastante alto y de agradable sabor.

El periodo de recolección comprende desde el mes de enero hasta febrero.

2.2.2. Sanguinelli (Sanguinella Negra)

Procede de una mutación espontánea de `Doblefina´ detectada en un huerto de Almenara (Castellón) en 1.929.

Esta variedad ha llegado a ser la más cultivada del grupo sangre en España.

Árbol de buen vigor, de tamaño medio a pequeño, achaparrado y muy productivo.

Los frutos de forma ovalada, son de tamaño medio a pequeño y de pocas semillas. Su corteza, fina y brillante, presenta zonas sectoriales de color rojo intenso que varían en función de la temperatura del año, siendo más intenso con el frío, y pudiendo ocupar hasta la mitad o más de la superficie. La pulpa, de color roja amoratada, es jugosa, con buen contenido en zumo de color rojo intenso, aromático y agradable.

La recolección se realiza a partir de mediados de Enero y puede conservarse bien en el árbol durante meses ya que presenta mayor adherencia al pedúnculo que otras variedades del mismo grupo.

Figura 7. Variedad Sanguinelli.

2.2.3. Tarocco Rosso

Selección de la variedad `Tarocco´ la cual a su vez deriva de la variedad siciliana `Sanguigno´.

Árbol de tamaño medio, forma irregular y moderadamente productivo.

Fruto de tamaño medio a grande, redondo, con cuello ligeramente pronunciado y sin apenas semillas. La corteza alcanza un buen color rojizo naranja una vez madura. La pulpa es coloreada, blanda y de textura tierna. El zumo, en el momento óptimo de maduración, presenta un sabor bueno y aromático, con un perfecto equilibrio entre azúcar y acidez.

La recolección se realiza a partir de finales de enero y puede perder condiciones comerciales si permanece en el árbol demasiado tiempo.

Figura 8. Variedad Tarocco Rosso.

2.3. Grupo Sucreña

Constituido por un pequeño grupo de variedades que, salvo en la extremadamente baja acidez y sabor dulzón del zumo, presentan características análogas al del grupo Blancas.

2.3.1. Lima

El árbol es vigoroso, grande, con un follaje denso y altamente productivo.

El fruto es de tamaño medio a pequeño, de forma esférica a subglobosa, relativamente con pocas semillas y con corteza de espesor medio y color naranja claro. La pulpa es de color amarillo claro, suave, jugosa y de sabor insípido debido a la falta de ácido.

Es una variedad de recolección muy temprana, aproximadamente a partir de octubre.

2.3.2. Succari (Sukkari)

Variedad egipcia de origen desconocido y de importancia comercial considerable.

El árbol es vigoroso, de crecimiento abierto y productivo.

El fruto, de tamaño medio a pequeño, es redondo, con gran cantidad de semillas y corteza lisa, delgada bien coloreada y adherida. La pulpa es de color pálido y presenta abundante zumo que casi está desprovisto de ácidos, presentando un ratio azúcares-ácidos de 90-100:1.

Esta variedad es de recolección temprana, de octubre a diciembre.

2.3.2. Sucreña (Imperial Grano de Oro, Real o Cañamiel)

Árbol vigoroso, de tamaño medio a grande, con hábito de crecimiento abierto y muy productivo.

El fruto, de tamaño medio a pequeño, es de forma subglobosa a esférica, de color naranja y presenta semillas. En el momento de plena madurez la pulpa presenta buen color, al igual que ocurre con la corteza, así como un contenido en zumo moderadamente alto aunque de sabor insípido dado su falta de acidez.

Al ser de temporada relativamente corta tiende a cosecharse antes de su plena madurez, presentando un zumo pobre en cantidad y calidad. Su recolección es de media estación, de diciembre a febrero.

3. CALENDARIO DE RECOLECCIÓN DE LAS DISTINTAS VARIEDADES

Figura 9. Calendario de recolección.

[ampliar imagen]

4. BIBLIOGRAFÍA

Agustí, M. 2003. Citricultura. Mundi-Prensa Libros.
College of Natural and Agricultural Sciences. University of California Riverside. Citrus variety collection. www.citrusvariety.ucr.edu/ (20/09/2010).
Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. 2007. Anuario de Estadísticas Agrarias y Pesqueras.
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), 2009. Anuario de Estadísticas.www.mapa.es/estadistica/pags/anuario/2009/Anuario_2009.pdf (08/09/2010).
Soler, J. 1999. Reconocimiento de variedades de cítricos en campo. Generalitat Valenciana. Serie Divulgación Técnica nº 43. Valencia. España.
Soler, J. y Soler, G. 2006. Cítricos. Variedades y técnicas de cultivo. Mundi-Prensa Libros.

Willard Hodgson, R. 1967. Horticultural varieties of citrus. The citrus industry. Volume 1. Chapter 4.



Siguientes capítulos

Cap. 1
   VARIEDADES DE CÍTRICOS DE INTERÉS PARA LA INDUSTRÍA DE ZUMO. PARTE I
Cap. 2
   VARIEDADES DE CÍTRICOS DE INTERÉS PARA LA INDUSTRÍA DE ZUMO. PARTE II
 

página 2 de 1


Comentarios y opiniones
Las opiniones vertidas en este espacio son responsabilidad única y exclusiva de los participantes en el mismo.
¿Quieres comentar? Envía tu comentario


Envía un nuevo comentario

Normas de uso: No está permitido enviar comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes. Reservado el derecho a eliminar las opiniones que no sean acordes al tema.

Email (no se mostrará a los demás)
Tu nombre
¿Qué letra minúscula es esta?
 
Así comprobamos que no es un programa automatizado el que escribe.







Noticias








¡Plazo de matrículación abierto!




 

Novedades y ofertas
Suscríbase gratuitamente

 

 

EMPRESAS de la Industria alimentaria

Producto

Empresa

 

 


  portada  

 



Sectores
Aceites
Aliños, Condimentos
Aperitivos
Bebidas
Café, Cacao, Infus.
Cárnicos
Congelados
Conservas
Frutas, Hortalizas
Lácteos
Cereal, Legumb., Pasta
Panadería, Pastelería
Pescado
Platos preparados
Vino, B. Espirituosas
Servicios
Artículos
Cursos
Empleo
Empresas
Ferias
Foro
Noticias
Tienda
Colaboraciones
Publicar un artículo
Canales
Agricultura infoagro.com
Ganadería infocarne.com
Alimentación infoalimentacion.com

 

PORTADAContactoPrensaPublicidad

 

Aviso legal | Política de Privacidad | Política de Cookies

 

© Copyright Quantum Digital Group, S.L.