Portada

VALOR NUTRICIONAL DE LA DIETA EN EMBARAZADAS SANAS

El cumplimiento de la ingesta diaria recomendada para diferentes componentes de la dieta durante el embarazo, es un factor relacionado con la morbimortalidad materno-fetal.

Enviar documento por email
Tu nombre:
E-Mail destino:
¿Comentario?:

Resultados de una encuesta dietética en gestantes.


1. Introducción.
2. Material y métodos.
2.1. Determinaciones.
2.2. Medidas antropométricas.
2.3. Análisis estadístico.
3. Resultados.
4. Discusión.
5. Referencias.

1. INTRODUCCIÓN.

El cumplimiento de la ingesta diaria recomendada(IDR) para diferentes componentes de la dieta duranteel embarazo, es un factor relacionado con la morbimortalidadmaterno-fetal, problema que forma partede los programas sanitarios de vigilancia y prevención1-4.

Las diferentes sociedades científicas recomiendandurante la gestación una dieta variada, con suplementaciónfarmacológica ocasional de determinadas sustanciascomo hierro y ácido fólico, éste incluso desdeel periodo preconcepcional5, 6.

Los estudios realizados sobre la composición de ladieta habitual en embarazadas son escasos, mostrandoademás disparidad en los resultados obtenidos. En ungrupo de elevado nivel educacional, demuestran cómola dieta puede ser suficiente para alcanzar los valoresnutricionales recomendados, siendo posible laadecuación de la misma desde el periodo preconcepcional7.Otros estudios realizados sobre poblacionesincluidas en programas de ayuda social, muestran encambio valores nutricionales muy deficientes8. Sinembargo, la mayoría de la información procede desubgrupos seleccionados para otro tipo de estudio, yno muestran cuál es el perfil de la población general9.

La hipótesis de que la dieta en gestantes pertenecientesa una población sin problemas sociales y entornoadecuado puede considerarse nutricionalmenteadecuada, no ha sido aún contrastada. Existen datosde algunos estudios que muestran una composiciónsimilar a la de la dieta perteneciente a ese grupo poblacional10.

En nuestro estudio pretendemos describir cuál esla composición de la dieta habitual en embarazadassin problemas sociales de un país mediterráneo, ycomprobar si presenta un nivel de suficiencia nutricional.

2. MATERIAL Y MÉTODOS.

Se propuso participar en el estudio a un grupo demujeres que acudían a la consulta de control del embarazodel Hospital Universitario de Valme, en elArea Sur de Sevilla. Como criterios de inclusión contemplábamosque fueran mayores de 18 años, que estuvieranen el primer trimestre de gestación y que notuvieran enfermedades crónicas ni presentaran problemassocioeconómicos graves como marginación odrogadicción. De todas las mujeres de la consulta, a189 seleccionadas según una tabla aleatoria, se lespropuso participar, pero finalmente sólo 49 (25,9%),completaron las determinaciones y fueron incluidasen el estudio.

2.1.Determinaciones.

El mismo día de la consulta, un dietista entrenadorealizó a nuestras pacientes una encuesta dietética porrecordatorio de 24 horas y una encuesta de consumode alimentos semanal semicuantitativa, ambas previamenteprobadas. Se estimó el consumo de alimentosutilizando medidas caseras y posteriormente la calibraciónde la dieta se realizó con el programa informáticoDietsource 1.2 (Novartis Consumer Health).Los aportes alimentarios se calcularon promediandolos resultados obtenidos por calibración de la dieta estimadamediante recordatorio de 24 horas, y por calibraciónde la dieta diaria promedio estimada por encuestade consumo semanal. Los resultados seexpresan en cantidades diarias de nutrientes, calculándosetambién el número de raciones diarias de los diferentesgrupos de alimentos. Los resultados se comparancon los recomendados para embarazadas(Ministerio de Sanidad y Consumo)11.

2.2. Medidas antropométricas.

Se determinó el peso sin zapatos, con ropa ligera ysiempre con la misma báscula, y la talla, calculándoseposteriormente el índice de masa corporal (IMCkg/m2). Las determinaciones analíticas fueron las habitualesen el control de la gestación, como hemoglobina,hematocrito y proteínas totales.

2.3.Análisis estadístico.

Exploración estadística de datos: se generan estadísticosde resumen y representaciones gráficas, paratodos los casos primero, y después de forma separadapara grupos de casos.

Análisis descriptivo: las variables cuantitativas seexpresan como media ± desviación típica o mediana ± rango intercuartílico, según la simetría o asimetría dela distribución. Para las variables cualititativas se realizantablas de frecuencias y porcentajes. Estas medidasson determinadas globalmente para toda la muestra.El análisis descriptivo se complementa condistintas representaciones gráficas según el tipo de información,cualitativa o cuantitativa.

Análisis inferencial: para contrastar si la media deuna sola variable cuantitativa (promedio de los parámetros)difiere de un valor constante especificado(valores referenciales respectivos), se utiliza el procedimientoprueba “t” para una muestra.

3. RESULTADOS.

Fueron incluidas 49 mujeres de edades entre 30,9 ± 4,8 años (x ± SD) (rango 20-41), con un IMC de 25,5 ± 5,3 kg/m2 (mediana ± amplitud intercuartil) (rango18-47,5). La prevalencia de obesidad, IMC > 30kg/m2 fue de nueve casos (18,4%), siendo ligeramentesuperior al de nuestra población de referencia(16,6%), para mujeres de igual grupo etario12. Mostraronvalores extremos con obesidad mórbida, IMC> 40 kg/m2, sólo dos casos (8,1%). Los valores hematimétricosno mostraron diferencia con los valores dereferencia (tabla I).

Tabla I. Datos generales de las gestantes (n=49)
Parámetros X ± SD IC 95%
Edad (años) 30.9 ± 4.8 29.5-32.3
Talla (m) 1.61 ± 0.04 1.59-1.62
Peso (kg) 64.6 ± 14.9 63.7-72.6
IMC (kg/m2) Total 25.5 ± 5.3 24.5-28
<20.9 4 (8.2%)
21-26.9 31 (63.3%)
27-29.1 5 (10.2%)
>30 9 (18.4%)
Hemoglobina (g/dl) 12.4 ± 1.3 12-12.6
Hematocrito (%) 36.3 ± 3 35.4-37.1
Proteínas totales (g/dl) 6.8 ± 0.5 6.7-7

La ingesta calórica fue de 2.208 ± 475 kcal/día(rango 1.251-3.610), ligeramente inferior a la recomendada,pero sin que existiera una diferencia estadísticamentesignificativa. Cuando se compararon losdos métodos de encuesta dietética, los valores obtenidosfueron inferiores en el recordatorio de 24 horas,2.178 ± 580 kcal/día (rango 1.056-3.878), que segúnla encuesta de consumo semanal, 2.266 ± 445 kcal/día(1.446-3.342), pero sin que existiera una diferenciaestadísticamente significativa (tabla II).

Tabla II. Ingesta diaria de nutrientes determinada por encuesta dietética en gestantes (n=49).
Ingesta diaria de nutrientes y energía X± SD IC 95% Valor recomendado Significación IC 95% de la diferencia
Kilocalorías 2208 ± 475 2072-2344 2300 Ns
Proteínas (g) 88.6 ± 21.3 82.4-94.7 43 P<0.0005 39.4-51.7
Proteínas (%VCT) 16.2 ± 2.9 15.3-17 10-15 P<0.0005 0.05-0.07
Grasas (g) 97.8 ± 27.6 89.9-105.7
Grasas (%VCT) 39.8 ± 5.9 38.1-41.5 30-35 P<0.0005 0.08-0.1
Ácidos grasos saturados (%) 36.6 ± 7.21 34.5-38.7 33 P<0.001 0.01-0.05
Ácidos grasos monoinsaturados (%) 46.9 ± 5.2 45.4-48.4 33 P<0.0005 0.12-0.15
Ácidos grasos poliinsaturados (%) 15.1 ± 7 14.8-18 33 P<0.0005 -0.18-(-1.4)
Colesterol (mg) 359 ± 187 360-445 300 P<0.0005 60-145
Hidratos de carbono (g) 231.2 ± 89 223.1-260.2
Hidratos de carbono (%VCT) 44 ± 6.7 42.1-46 50-60 P<0.0005 -0.07-(-0.03)
Fibra (g) 18.4 ± 4.9 17-19.8 25 P<0.0005 -7-(-5)
Calcio (mg) 948.6 ± 353.8 846-934 1200 P<0.0005 -353-(149)
Hierro (mg) 13.4 ± 3.1 12.5-14.2 15 P<0.001 -2.4-(0.7)
Ácido fólico 172.9 ± 101.4 161-214 400 P<0.0005 -238-(-185)
B6 (mg) 1.1 ± 0.8 1-1.4 1.3 P<0.0005 -0.2-(0.1)
B12 (µg) 7.1 ± 5.7 6.5-10.4 2.4 P<0.0005 4.1-8

En cuanto a la distribución de los principios inmediatos,hubo un exceso de consumo de proteínas, siendola ingesta promedio de 88 g/día (45-183), representandoun 16% ± 2,9 (rango 10,5-23) del valorcalórico total (VCT) de la dieta. La ingesta de grasasfue de 97 ± 27 g/día (43-183), representando un39,8% ± 5,9% del (VCT), superior en 21 g/día y en un18% a lo recomendado (76 g y 30% del VCT). Encuanto a la distribución de la grasas encontramos unpredominio de ácidos grasos monoinsaturados, excesode saturados y déficits de poliinsaturados.

Los carbohidratos representaron el 44% del VCT yla fibra 18 ± 4,9 g/día, significativamente inferior (p< 0,0005) a los 25 g/día recomendados.

Con respecto a minerales y vitaminas, la ingesta decalcio mostró una dispersión importante. Diez pacientes(20,4%) no alcanzaron un mínimo de 600 mg/día,veintisiete (57,1%) estuvieron entre 600 y 1.200mg/día, y sólo doce (22,4%) alcanzaron o superaronlos recomendados 1.200 mg/día. Para el hierro, la ingestafue inferior a 10 mg en seis casos (12,2%), enveintisiete (55,1%) entre 10 y 15, y en sólo dieciséis(30,6%), igual o superior a lo recomendado. Para el ácido fólico, en veintiocho casos (57,1%) fue inferiora 200 μg, en veinte (40,8%) entre 200 y 400, y únicamenteen un caso (2%), fue superior a lo recomendado.

Por ello, al analizar el número de mujeres con dietasuficiente para cubrir las IDR, encontramos que sóloel 2% tomaron una dieta suficiente en minerales y vitaminas(fig 1).
Figura 1. Porcentaje de gestantes (%) que alcanzan las ingestas diarias recomendadas (IDR), de calcio, hierro, vit. B12, vit. B6 y ácido fólico. Irles Rocamora JA: Valor nutricional de la dieta en embarazadas sanas.

En cuanto a los tipos de alimentos con probable déficiten la dieta, se analizaron por grupos, comparándosecon el número mínimo de las raciones diarias recomendadas(tabla III).

Tabla III. Ingesta de raciones diarias, de diferentes grupos de alimentos, determinada por encuesta dietética en gestante (n=49).
Grupo de Alimentos Raciones/día X± SD IC 95% Valor recomendado Significación IC 95% de la Diferencia
Farináceos 2.2±0.8 2-2.5 4-6 P<0.0005 -1.9-(-1.4)
Fruta 2.3±1.8 2-3 2-3 P<0.02 0.006-1
Verduras/Hortalizas 1±0.4 0.9-1.1 2-4 P<0.0005 -1-(-0.8)
Lácteos 1.9±1.1 1.6-2.3 2-3 NS


4. DISCUSIÓN.

Nuestros resultados demuestran que la dieta habitualen embarazadas pertenecientes al área geográficadel hospital, es deficitaria en calcio, hierro, fibra dietética y ácido fólico. Atribuimos estos déficit nutricionalesa una ingesta inferior a la recomendada en verduras,hortalizas y lácteos. Por otra parte, la dieta esexcesiva en proteínas y grasas, atribuible al mayorconsumo de carne que de pescado, y al consumo frecuentede aceite de oliva.

El estudio de la dieta habitual se acepta que se realicemediante cuestionarios ajustados al consumo típicode alimentos en la población en estudio. El métodoutilizado suele ser una combinación de registros desiete días 8 o bien una combinación de recordatorio de24 horas y registros de cuatro días 7. Asumimos que eluso combinado de dos métodos proporciona datosmás fiables que el registro de 24 horas, ya que, estosdan como resultado ingestas menores de todos los nutrientes,cuando se comparan con encuestas de frecuenciade consumo de alimentos 13. Por este motivo,nosotros utilizamos un método combinado, promediandoambos resultados, ya que, aunque obtiene resultadosligeramente inferiores a los que observamosmediante la encuesta de consumo semanal, es un procedimientoaceptado.

Nuestros resultados, como los de otros autores,muestran una dieta habitual en embarazadas suficienteen calorías. En nuestro estudio, observamos que ladieta de las embarazadas es hiperproteica y con unelevado contenido en grasas (39,8%), predominandolos ácidos grasos monoinsaturados (46,9%), lo queatribuimos al elevado consumo de aceite de oliva ennuestra población. El mayor porcentaje de ácidos grasossaturados frente a insaturados (36,7% frente a15,1%) refleja el mayor consumo de carne que de pescado.Por otra parte, el contenido en fibra es ligeramenteinferior al recomendado (18 frente a 25 g), y elde carbohidratos bajo (44% frente a 50%), lo que atribuimosal consumo bajo de verduras, cereales y legumbres.En cuanto al contenido de micronutrientes, segúnGiddens8 cuando se trata de un entorno social de bajonivel, el porcentaje de mujeres que alcanza la ingestadiaria recomendada de nutrientes considerados clavees bajo (inferior al 30%) para calcio, magnesio y vitaminaE, y muy bajo (inferior al 10%) para vitamina D,hierro, zinc y folatos. En cambio, en otros estudioscon mujeres americanas de nivel socioeconómico medio-alto, vigiladas desde la etapa preconcepcional ycon un nivel adecuado de motivación y educación dietética,el aporte nutricional se aproxima bastante a lorecomendado7.

Si comparamos nuestros resultados con otros estudiosrealizados sobre la población general de nuestropaís, como el estudio eVe14, observamos que son bastantecoincidentes en el reparto de principios inmediatos.Igual grado de similitud se observa cuando consideramosel consumo de grupos de alimentos:suficiente en frutas (2 rac/día), más carne (2,2 rac/día)que pescado (0,5 rac/día), ligeramente bajo en lácteos(1,5 rac/día), y muy bajo en verduras y hortalizas (1rac/día). Como conclusión por tanto hay que considerarque es excepcional que se siga una dieta completay nutricionalmente adecuada, que sólo encontramosen un 2% de casos de nuestro entorno, por lo que creemosaconsejable la suplementación farmacológica enlas embarazadas, sin excepciones y desde el periodopreconcepcional.

Por otra parte, también se ha comprobado que lacomposición de la dieta no suele variar en los diferentestrimestres de gestación8, 10, lo que apoya la hipótesisde la continuidad en los hábitos alimentarios,observándose que las mujeres embarazadas siguenuna alimentación muy similar a la de su entornosocial, y que los cambios son escasos e insuficientescuando no se emplean medidas de intervención especial.

El consejo dietético ha demostrado su utilidad paralograr una alimentación equilibrada, pero precisa deuna intervención realizada por dietistas y necesitatiempo, por lo que tendría efectos beneficiosos si seinstaurase en el periodo preconcepcional.

Nuestros resultados demuestran por tanto la necesidadde la suplementación farmacológica con vitaminasy minerales, además del consejo dietético, en mujeresgestantes o en periodo preconcepcional.

5. REFERENCIAS.

1. Jackson AA y Robinson SM: Dietary guidelines for pregnancy:a review of current evidence. Publ Health Nutr, 2001,4(2B):625-630.
2. Ortega RM, López Sobaler RM, Andrés P y Martínez RM:Suplementación con hierro y folatos durante la gestación: influenciade la situación de zinc de la madre y el contenido enzinc de la leche materna. Med Clin Barc, 1988, 111:281.
3. Ortega RM, Martínez RM, López Sobaler RM y Andrés P: Influenceof calcium intake on gestational hypertension. AnnNutr Metab, 1999, 43:37-46.
4. George L, Mills J, Johansson A, Nordmark A, Olander B,Granat F y cols.: Plasma folate levels and risk of spontaneousabortion. JAMA, 2002, 288:1867-1873.
5. Carrera Maciá y cols.: Protocolos de Obstetricia y Medicina Perinataldel Instituto Universitario Dexeus (3ª ed.) Masson, 2000.
6. Cabrerizo García L y Rubio Herrera MA: Nutritional recommendationsin gynecology. Nutr Hosp, 2000, 15 (Suppl 1):14-18.
7. Brown J, Buzzard M, Jacobs DR, Hannan PJ, Kushi LH, BarossoGM y Schmid L: A food frequency questionnaire candetect pregnancy-related changes in diet. J Am Diet Assoc,1996, 96(3):262-266.
8. Giddens JB, Krug SK, Tsang RC, Guo S, Miodovnik M y PradaJA: Pregnant adolescent and adult women have similarlylow intakes of selected nutrients. J Am Diet Assoc, 2000,100:1334-1340.
9. Skinner JD, Carruth BR, Pope J, Varner L y Goldberg D: Foodand nutrient intake of white, pregnant adolescents. J AmDiet Assoc, 1992, 92:1127-1129.
10. Soria del Valle P: La nutrición en el embarazo. En: HernándezM, Sastre A (eds.): Tratado de Nutrición, pág. 699, chp. 44.Díaz de Santos. Madrid, 1999.
11. Requejo AM y Ortega RM: El rombo de la nutrición. Departamentode nutrición de la Universidad Complutense. SecretaríaGeneral Técnica. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid,1996.
12. Aranceta J, Pérez Rodrigo G, Serra Majem LL, Ribas L, QuilesJ, Vioque J y cols.: Prevalencia de la obesidad en España:estudio SEEDO 97. Med Clin (Barc), 1998, 111:441-445.
13. Robinson S, Godfrey K, Osmond C, Cox V y Barker D: Evaluationof a food frecuency questionnaire used to assess nutrientintakes in pregnant women. Eur J Clin Nutr, 1996,50(5):302-308.
14. Aranceta J, Serra Majem LL, Pérez Rodrigo G, Llopis J, MataixJ, Ribas LL y cols.: Las vitaminas en la alimentación delos españoles. Estudio eVe. Análisis en población general,pág. 49-93. En Aranceta J, Serra Majem LL, Ortega R, EntralaA, Gil A (eds.): Las vitaminas en la alimentación de los españoles.Estudio eVe. Panamericana. Madrid, 2000.

Autor:

J.A. Irles Rocamora
* E.M. Iglesias Bravo
* S. Avilés Mejías
E. Bernal López
P. Benito de Valle Galindo
L. Moriones López
A. Maetzu Aznar
* D. Mingo Canal
* Servicio de Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario de Valme. Sevilla. España.


Comentarios y opiniones
Las opiniones vertidas en este espacio son responsabilidad única y exclusiva de los participantes en el mismo.
¿Quieres comentar? Envía tu comentario


Envía un nuevo comentario

Normas de uso: No está permitido enviar comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes. Reservado el derecho a eliminar las opiniones que no sean acordes al tema.

Email (no se mostrará a los demás)
Tu nombre
¿Qué letra minúscula es esta?
 
Así comprobamos que no es un programa automatizado el que escribe.







Noticias








¡Plazo de matrículación abierto!




 

Novedades y ofertas
Suscríbase gratuitamente

 

 

EMPRESAS de la Industria alimentaria

Producto

Empresa

 

 


  portada  

 



Sectores
Aceites
Aliños, Condimentos
Aperitivos
Bebidas
Café, Cacao, Infus.
Cárnicos
Congelados
Conservas
Frutas, Hortalizas
Lácteos
Cereal, Legumb., Pasta
Panadería, Pastelería
Pescado
Platos preparados
Vino, B. Espirituosas
Servicios
Artículos
Cursos
Empleo
Empresas
Ferias
Foro
Noticias
Tienda
Colaboraciones
Publicar un artículo
Canales
Agricultura infoagro.com
Ganadería infocarne.com
Alimentación infoalimentacion.com

 

PORTADAContactoPrensaPublicidad

 

Aviso legal | Política de Privacidad | Política de Cookies

 

© Copyright Quantum Digital Group, S.L.