Los probióticos son microorganismos vivos, generalmente bacterias, que sobreviven al tránsito gastrointestinal a través de las partes superiores del intestino.
Lactobacillus reuteri y diarrea aguda: Evidencia científica
1. Introducción 2. The therapeutic effect of Lactobacillus reuteri in acute diarrhea in infants and toddlers 3. Lactobacillus reuteri as a therapeutic agent in acute diarrhea in young children 4. Bacteriotherapy with Lactobacillus reuteri in rotavirus gastroenteritis 5. Bibliografía
1. INTRODUCCIÓN
Los probióticos son microorganismos vivos, generalmente bacterias, que sobreviven al tránsito gastrointestinal a través de las partes superiores del intestino, y particularmente al ambiente ácido del estómago, adhiriéndose y colonizando el intestino y alterando favorablemente el balance microbiano.
La mayoría de los microorganismos utilizados como probióticos son bacterias ácido lácticas que, como producto final de la fermentación de hidratos de carbono, producen ácido láctico.
Su consumo en cantidades suficientes puede ser beneficioso para la salud. Dichos efectos saludables han llevado al uso de bacterias probióticas en la producción de alimentos como productos lácteos (leche, queso, yogures…), alimentos infantiles, etc.
Entre las bacterias lácticas que encontramos con mayor frecuencia en los alimentos se incluyen: lactobacilos, bifidobacterias, algunos estreptococos y otros cocos gram positivos; algunas levaduras son también utilizadas como probióticos.
En ocasiones son añadidos a los alimentos junto a otros ingredientes funcionales, los prebióticos, ingredientes no digeribles -oligosacaridos- de los alimentos que benefician al huésped favoreciendo el crecimiento selectivo de un grupo de bacterias dentro del intestino beneficiosas para la salud.
La unión de prebióticos y probióticos se denomina simbióticos, cultivos de bacterias vivas combinadas con prebióticos que facilitan la colonización del intestino por las bacterias probióticas, ya que mejoran la supervivencia y la implantación en el tracto intestinal.
Es importante recordar que, a pesar de la existencia de pruebas científicas sobre el beneficio del consumo de probióticos, dichos beneficios sólo pueden atribuirse a la cepa específica utilizada en cada trabajo.
Esta es la razón por la que, en los últimos años, estudios científicos se han centrado en investigar la capacidad de las distintas cepas de probióticos en la protección del organismo o en el tratamiento de ciertas enfermedades.
En el caso de Lactobacillus las cepas más corrientemente utilizadas como probióticos son L. acidophillus, L. caseii, L. bulgaricus, L. reuteri, L. plantarum, LGG y Bifidobacterias como B. bifidum, B. longum, B. breve, B. infantil, B. animalis (Moreno N y col. 2005).
Entre los posibles efectos beneficiosos que pueden tener los probióticos sobre la salud encontramos:
- Reducción de la incidencia o gravedad de las infecciones gastrointestinales - Mejora de las defensas del organismo - Mejora de las funciones intestinales
Para que estos efectos beneficiosos aparezcan y se mantengan es necesario que el consumo de bacterias probióticas se realice de forma regular, ya que estos probióticos no pasan a formar parte de la microflora intestinal (www.eufic.org. 2010).
Existen diversos mecanismos de acción mediante los cuales las bacterias probióticas producen estos efectos beneficiosos, entre los que podemos mencionar:
- Producen sustancias antimicrobianas. - Compiten con bacterias patógenas por los nutrientes o por los puntos de unión en la pared intestinal. - Modulan el sistema inmunitario del huésped.
En relación con la reducción de la incidencia o la gravedad de las infecciones gastrointestinales existe un gran interés en el estudio de la prevención de las diarreas agudas debido a la morbilidad y mortalidad causada por éstas.
Por ello, se han diseñado distintos trabajos para observar el efecto de las sustancias probióticas sobre las diarreas agudas.
A continuación describimos tres de estos artículos que relacionan la diarrea aguda y el uso Lactobacillus reuteri (L. reuteri), bacteria heterofermentativa que vive en el tracto gastrointestinal de humanos y animales.
2. THE THERAPEUTIC EFFECT OF Lactobacillus reuteri IN ACUTE DIARRHEA IN INFANTS AND TODDLERS Eom TH, Oh EY, Kim YH, Lee HS, Yang PS, Kim DU, et al. Korean J Ped. 2005;48:986-9.
Es sabido que algunas cepas de Lactobacillus ayudan en la recuperación de procesos agudos la diarrea. Concretamente, el Lactobacillus reuteri -bacteria que ha sido aislada en la leche materna humana- posee potencial terapéutico en los procesos de diarrea aguda.
El objetivo de este estudio fue investigar el efecto terapéutico de L. reuteri en procesos de diarrea aguda en niños pequeños.
La muestra para este trabajo fueron 50 niños, hospitalizados con diarrea aguda (40% de los casos por rotavirus), con una edad comprendida entre 6 y 36 meses.
Fue un estudio prospectivo, aleatorizado y controlado con placebo.
La muestra se dividió en dos grupos, cada uno de 25 niños. Un grupo recibió L. reuteri y el otro placebo. Entre ambos grupos no había diferencias ni de edad ni clínicas.
No se utilizaron medicamentos antidiarreicos durante el estudio.
Para evaluar los resultados de la intervención se comprobó la evolución clínica de la diarrea en los 50 pacientes.
A continuación se resumen los resultados obtenidos:
- Como media, la duración de la diarrea desde del inicio del tratamiento fue de 2,3 días para los pacientes pertenecientes al grupo que tomaba L. reuteri (n=25) y de 2,9 días para el grupo que consumía el placebo (n=25) (p=0,072). - En relación a la duración del ingreso, el grupo en tratamiento con L. reuteri como media estuvo en el hospital 3,8 días frente a 4,4 para el grupo que tomo placebo (p=0,04). - El segundo día de tratamiento, la diarrea acuosa se mantenía en el 64% de los niños del grupo activo y en el 84% del grupo placebo (p=0,006). El tercer día esta relación pasó a ser del 36%, en el grupo activo, frente al 60% del grupo placebo (p=0,014). - El número de deposiciones, durante el segundo día del grupo que consumió L. reuteri fue de 1,9, frente a 3,4 deposiciones en el grupo placebo (p=0,046). - Otro aspecto evaluado fue la duración de los vómitos. El 16% del grupo con tratamiento activo continuaba el segundo día con ellos, frente al 40% de los que recibieron placebo (p=0,031). El tercer día sólo el 4% del grupo L. reuteri presentó vómitos y el 20% del grupo placebo (p=0,046).
Conclusión Este estudio concluye indicando que el uso de L. reuteri es eficaz, como agente terapéutico, en casos de diarrea aguda en niños hospitalizados.
3. Lactobacillus reuteri AS A THERAPEUTIC AGENT IN ACUTE DIARRHEA IN YOUNG CHILDREN Shornikova AV, Casas IA, Isolauri E, Mykkänen H, Vesikari T. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 1997 Apr;24(4):399-404.
El objetivo de este trabajo fue estudiar el uso de L. reuteri como agente terapéutico en procesos de diarrea aguda.
Se diseñó un estudio prospectivo, aleatorizado, controlado con placebo.
La muestra seleccionada para el estudio estuvo compuesta por 41 niños, hospitalizados con diarrea aguda (75% rotavirus), entre 6 y 36 meses de edad, de los que finalmente 40 participaron.
Estos 40 niños fueron divididos de forma aleatoria en dos grupos, uno de ellos recibió L. reuteri (19 niños) y el otro placebo (21 niños) diariamente durante la hospitalización o durante un máximo de 5 días.
A su ingreso, las características de ambos grupos fueron comparables, excepto en el grado de deshidratación, ya que los pacientes del grupo de L. reuteri estaban más deshidratados que los del grupo placebo.
Para evaluar los resultados de la intervención se estudió la evolución clínica de la diarrea y la colonización de L. reuteri.
A continuación se resumen los resultados obtenidos:
- Como media, la duración de la diarrea acuosa fue menor en el grupo con tratamiento activo, 1,7 (1,6) días en el grupo de L. reuteri y 2,9 (2,3) días en el grupo placebo (p=0,07). - El segundo día de tratamiento sólo el 26% de los pacientes que recibieron L. reuteri tuvieron diarrea acuosa, frente al 81% de los que recibieron placebo (p=0,0005). - En relación al número de deposiciones, durante el segundo día de tratamiento, fue de 1,0 en el grupo de L. reuteri y de 2,5 en el de placebo (p=0,05).
A partir del segundo día de tratamiento, la presencia de vómitos fue menor en los niños que recibieron L. reuteri que en los que tomaron placebo.
La realización de cultivos de heces demostró que la administración de L. reuteri dio lugar a la colonización del tracto gastrointestinal. Lactobacillus reuteri representó >75% del total de los lactobacillus en los niños alimentados con este producto.
Conclusión Este estudio muestra que Lactobacillus reuteri es eficaz como agente terapéutico en procesos de diarrea aguda por rotavirus en población infantil.
Por otro lado, también indica que se deben realizar nuevos estudios para confirmar los hallazgos actuales y explorar el potencial terapéutico completo de L. reuteri.
4. BACTERIOTHERAPY WITH Lactobacillus reuteri IN ROTAVIRUS GASTROENTERITIS Shornikova AV, Casas IA, Mykkänen H, Salo E, Vesikari T. Pediatr Infect Dis J. 1997 Dec;16(12):1103-7.
Con el fin de determinar el posible efecto L. reuteri sobre la evolución de los procesos de diarrea aguda, se diseñó un estudio prospectivo, aleatorizado, controlado con placebo en dos hospitales.
La muestra para dicho estudio fueron 66 niños, hospitalizados con diarrea por rotavirus, con una edad entre 6 y 36 meses.
Los niños fueron distribuidos aleatoriamente en tres grupos: uno recibió 1010 cfu de L. reuteri (21 niños), otro 107 cfu de L. reuteri (20 niños) y el último placebo (25 niños) una vez al día durante un máximo de 5 días.
A su ingreso no existían diferencias clínicas entre los tres grupos y la terapia de rehidratación que recibieron fue estándar.
- Al estudiar los resultados obtenidos se comprobó que el principal efecto de L. reuteri fue sobre la duración de la diarrea acuosa. - La duración media de la diarrea acuosa en el grupo placebo fue de 2,5 días, en el grupo con una dosis menor de L. reuteri de 1,9 días y 1,5 días en el grupo que recibió una dosis mayor de L. reuteri (p=0,01). - Los niños que recibieron la dosis más alta de L. reuteri tuvieron un periodo significativamente más corto de diarrea acuosa.
En relación a los días que necesitaron estar hospitalizados cada uno de los tres grupos, no hubo diferencias significativas entre ellos.
En el transcurso de los procesos de diarrea aguda se produce un descenso de la flora gastrointestinal seguido de un crecimiento de bacterias patógenas. La administración de Lactobacillus puede invertir este proceso y acelerar la recuperación de un proceso de diarrea aguda.
El efecto de L. reuteri fue más marcado a partir del segundo día de tratamiento, cuando la diarrea acuosa persistió en el 80% de los niños tratados con el placebo, en el 70% de los que consumieron una dosis baja de L. reuteri y en el 48% de los que utilizaron dosis alta de L. reuteri (p=0,04), frente a placebo.
Se realizaron cultivos de heces para evaluar la colonización de L. reuteri. Dichos cultivos mostraron que tras la administración de L. reuterise obtenía un buen resultado en la colonización del tracto gastrointestinal.
El recuento se realizó el segundo días del tratamiento. A continuación se recoge la media ±SD) del recuento de Lactobacillus de los tres grupos: - Grupo placebo: 2,8 (1,6) log 10 cfu/g - Grupo que recibió la menor dosis de L. reuteri: 4,5 (2,0) log 10 cfu/g. - Grupo que recibió mayor dosis de L. reuteri: 6,1 (1,2) log 10 cfu/g.
Conclusión Este estudio mostró que L. reuteri colonizaba el tracto gastrointestinal después de su administración y reducía la duración de la diarrea asociada a rotavirus.
También se encontró una correlación entre la dosis de L. reuteri utilizada y el efecto clínico, la administración de 1010 cfu/día reducía notablemente la duración de la diarrea en los niños hospitalizados, y la dosis de 107 cfu/día casi alcanzó efecto significativo sobre la duración de la diarrea acuosa.
Algunos grupos han realizado estudios que relacionan el uso de otros probióticos con la prevención de la diarrea aguda.
Como ejemplo, Saavedra y col. en 1994 indicaron que la suplementación con Bifidobacterium bifidum y Streptococcus thermophilus puede reducir la incidencia de la diarrea aguda y el rotavirus en los lactantes hospitalizados (Saavedra JM y col.1994).
5. BIBLIOGRAFÍA
- Eom T-H, Oh E-Y, Kim Y-H, Lee H-S, Yang PS, Kim D-U, et al. The therapeutic effect of Lactobacillus reuteri in acute diarrea in infants and toddlers. Korean J Pediatr. 2005;48:986-990. - Eufic. “Bacterias probióticas -la investigación continúa”. http://www.eufic.org/article/es/nutricion/alimentos-funcionales/artid/Bacterias-probioticasinvestigacion/(consultado 2010). - Moreno N, Barbella S, Moreno N, Castro C. Utilidad del uso de un probiótico en niños desnutridos tratados con antibióticos. VITAE Academia Biomédica Digital. Número 25, Octubre-Diciembre 2005. - Saavedra JM, Bauman NA, Oung I, Perman JA, Yolken RH. Feeding of Bifidobacterium bifidum and Streptococcus thermophilus to infants in hospital for prevention of diarrhoea and shedding of rotavirus. Lancet. 2004 Oct 15;344(8929):1046-9. - Shornikova AV, Casas IA, Isolauri E, Mykkänen H, Vesikari T. Lactobacillus reuteri as a therapeutic agent in acute diarrhea in young children J Pediatr Gastroenterol Nutr. 1997 Apr;24(4):399-404. - Shornikova AV, Casas IA, Mykkänen H, Salo E, Vesikari T. Bacteriotherapy with Lactobacillus reuteri in rotavirus gastroenteritis Pediatr Infect Dis J. 1997 Dec;16(12):1103-7.
Fuente: FEN (Fundación Española de la Nutrición)
Comentarios y opiniones
Las opiniones vertidas en este espacio son responsabilidad única y exclusiva de los participantes en el mismo.
Normas de uso: No está permitido enviar comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes. Reservado
el derecho a eliminar las opiniones que no sean acordes al tema.