Las proteínas, y más precisamente los aminoácidos, son tal vez los nutrientes más controvertidos respecto a la nutrición de los deportistas. Numerosos son los mitos que rodean a estas macromoléculas.
A lo largo de este artículo abordaremos las proteínas y su influencia en el rendimientodeportivo. Las proteínas, y más precisamente los aminoácidos, son tal vez los nutrientesmás controvertidos respecto a la nutrición de los deportistas. Numerosos son los mitos querodean a estas macromoléculas, en este apartado trataremos de ir esclareciendo estascuestiones.
Las proteínas son macromoléculas orgánicas formadas por carbono, hidrógeno, oxígeno ynitrógeno (CHON). El nitrógeno se encuentra representa un 16% (Onzari, 2008) de lamolécula, algunas proteínas también contienen azufre (S) en menor proporción. Estegrupo de nutrientes aporta 4 kcal. asimilables por gramo, la misma cantidad de energíaaportada por gramo de hidratos de carbono.
La unidad más básica de las proteínas son los aminoácidos (los cuales se abrevian “aa”).Los aminoácidos son ácidos orgánicos formados por un grupo ácido (COOH) y un grupoamino (NH2). A lo largo del tiempo se ha ido modificando la clasificación de los mismos.Hasta hace algunos años, hablábamos de aminoácidos esenciales (siendo aa que nopodíamos sintetizar y debían ser incorporados a través de la alimentación diaria), semiesenciales(para ser sintetizados necesitan de la presencia de un aa esencial) y noesenciales. Las clasificaciones más modernas realizadas por la Universidad de lasNaciones Unidas, los agrupan de la siguiente manera:
Clasificación de los aminoácidos.
El nombre proteína proviene de la palabra griega πρώτα ("prota"), que significa "loprimero" o del dios Proteo, por la cantidad de formas que pueden tomar. Másespecíficamente, encontramos cuatro niveles de organización, los cuales se ejemplifican enel siguiente gráfico.
Niveles de organización de las proteínas.
Dentro de las funciones que cumplen las proteínas en el organismo, decimos que sedenomina “función plástica” (en lugar de la función energética que cumplen los hidratos decarbono y los lípidos), esto implica que las proteínas:
· intervienen en la reparación de los tejidos –entre ellos, la formación y reparación dela masa muscular, · tienen función estructural: en membranas celulares, · participan en la formación de enzimas, · participan en la formación de hormonas, · participan en la formación de neurotransmisores, · participan en el movimiento: la actina y la miosina son dos proteínas contráctilescomponentes del músculo, · mantienen el equilibrio ácido-base, · participan en el transporte de algunas substancias: LDL colesterol (Low densitylipoprotein: lipoproteína de baja densidad) , HDL colesterol (High densitylipoprotein: lipoproteína de alta densidad), hemoglobina y mioglobina (proteínastransportadoras de oxígeno), etc.
Sólo serán utilizadas como fuente energética en aquellos casos en los que el consumo dehidratos de carbono o grasas no sea suficiente para cubrir los requerimientos diarios o si seconsumen más de 2.5 gramos de proteínas por kilo de peso corporal actual. En este últimocaso, el exceso en su ingesta ya sea en forma de alimentos o suplementos (como es el casode las píldoras o los polvos de aminoácidos), pasará a formar parte del tejido adiposocorporal, con el consecuente aumento del peso. “Se estima que la aportación energética dela proteína durante la realización de ejercicio es pequeña (3-18%), aún así hay evidenciaque indica que las reservas de proteínas podrían ser una fuente importante de energía en lasfases finales de eventos de larga duración” (Nevárez, 2004).
Contrario a lo que muchas personas puedan pensar, el tamaño del músculo no depende deuna mayor ingestión de proteínas. Si la dieta contiene una adecuada cantidad de proteínas,el tamaño del músculo dependerá del entrenamiento específico (tanto en cantidad como encalidad) y del potencial genético de cada individuo.
Los alimentos fuente (Alimento fuente es aquel que posee al nutriente en alta cantidad yque además es de consumo habitual en la población a la que se hace referencia) deproteínas se exponen a continuación en la siguiente tabla:
Gramos de proteína por ciento de los alimentos fuente.
No es raro escuchar que se recomienda incrementar el consumo de proteínas durante losperíodos de entrenamiento o pre-competencia, esta afirmación se realiza bajo el erróneoconcepto de que para poder llevar a cabo la contracción muscular es necesario disponer deuna mayor cantidad de proteínas. Ahora bien, recordemos que la principal función de estegrupo de macronutrientes es básicamente plástica y no energética, aunque sabemos que el57% de las proteínas tienen poder glucoformador. “Aunque en teoría todos los aminoácidos tienen la capacidad de poder oxidarse, hasta el presente se conoce de que por lomenos seis (alanina, aspartato, glutamato y los amino ácidos ramificados), pueden serdegradados por el músculo esquelético durante el ejercicio” (Nevárez, 2004).
De hecho, en este proceso de utilización de las proteínas se genera nitrógeno residual, quedebe ser eliminado por medio de la orina como urea (el valor de urea sanguínea aumentará durante el ejercicio y en casos en lo que se utilicen las proteínas como combustible debido auna depleción de las reservas de glucógeno), lo que provoca una mayor pérdida de agua yuna sobrecarga de trabajo para los riñones, incrementándose así el riesgo de deshidrataciónen los atletas. La ingesta excesiva de proteínas también puede provocar una pérdida decalcio en los huesos y un trabajo excesivo para el hígado.
Otro concepto que ha generado controversia es el de los aminoácidos ramificados(aminoácidos de cadena ramificada). En este caso hablamos de la leucina, la valina y laisoleucina. Sabemos positivamente que estos tres aa participan de la producción deenergía, sobre todo durante la actividad física, ya que son oxidables.
Al igual que con el resto de los macro y micronutrientes de la dieta, la cantidad de proteínasrequeridas para la actividad física dependerán del tipo, de la intensidad y de la frecuenciade la misma, así como también del aporte de los otros macronutrientes de la dieta.
Habiendo ya relatado la función de las proteínas, nos queda responder el interrogante de ¿qué cantidad de proteínas debe consumir un deportista? Si bien lo recomendado escalcular la cantidad de proteínas en gramos y luego extrapolar ese valor a la fórmulasintética, se ve que la distribución de este grupo de macronutrientes se ubica casi siempredentro de los valores considerados normales 15-20% del valor calórico total.
Ingesta de proteínas recomendadas.
Autores: María de las Mercedes Gabin de Sardoy. Lic. en Nutrición - Diploma de Honor (USAL)
Comentarios y opiniones
Las opiniones vertidas en este espacio son responsabilidad única y exclusiva de los participantes en el mismo.
Normas de uso: No está permitido enviar comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes. Reservado
el derecho a eliminar las opiniones que no sean acordes al tema.