Resumen.
1. Introducción.
2. La dieta exenta de gluten.
3. Análisis de los alimentos.
4. Consecuencias del no cumplimiento de la dieta.
5. Inconvenientes de una dieta exenta de gluten.
6. Alternativas a la dieta exenta de gluten.
7. Bibliografía de consulta.
RESUMEN.
Una dieta exenta de gluten (DEG) excluye las prolaminas del
trigo (gliadinas) y las análogas de cebada (hordeína) y centeno
(secalina). Aunque se cuestiona la toxicidad de la avena, la
mayoría de grupos clínicos no autorizan su consumo. Son
aptos para DEG aquellos alimentos que, de forma natural, no
contienen prolaminas tóxicas; productos elaborados con
almidones de los cereales tóxicos pueden ser consumidos si no
superan el contenido máximo de gluten autorizado por el
Codex Alimentarius, i.e. 20 ppm (mg/kg) para alimentos
naturalmente exentos de gluten y 200 ppm (mg/kg) para
aquellos elaborados con almidón de trigo.
Existen métodos inmunológicos y no inmunológicos para la
detección de gluten; en el año 2006 el método ELISA-R5,
desarrollado por el CNB-CSIC, fue aceptado como método de
referencia por el Comité del Codex sobre Métodos de Análisis
y Toma de Muestras (CCMAS). La utilización de harinas en la
industria alimentaria, la contaminación de productos
naturalmente exentos de gluten y los problemas técnicos para
medir con fiabilidad el gluten en alimentos complejos son las
principales dificultades para realizar correctamente una DEG.
1. INTRODUCCIÓN.
Las harinas obtenidas de los cereales se componen principalmente de almidones y de
distintas proteínas, siendo el gluten el componente proteico principal del trigo. La fracción
soluble en alcohol del gluten o prolamina, que es a su vez la fracción proteica cuantitativa
más importante, recibe el nombre específico de gliadina. Sería más correcto hablar
de gliadinas ya que, mediante electroforesis, se han identificado cuatro gliadinas: alfa,
beta, delta, y omega gliadina, todas ellas tóxicas para el individuo celíaco. Las prolaminas análogas
de la cebada u hordeína y la del centeno o secalina son igualmente tóxicas para el sujeto
celíaco. La toxicidad de la avenina o prolamina de la avena, ha sido puesta en entredicho
en los últimos años, por lo que algunos grupos clínicos, especialmente del norte de Europa,
autorizan su consumo.
2. LA DIETA EXENTA DE GLUTEN.
La dieta exenta de gluten (DEG) supone supresión de la dieta de todos los productos que
contienen gluten, concretamente todos los productos que incluyen harinas de trigo,
cebada, centeno y avena. Estudios recientes han puesto en entredicho la toxicidad de
la avena. Así, algunos autores no han objetivado recaída histológica tras cinco años de
provocación con avena en celíacos adultos; otros sí encuentran lesión histológica mediada
por células T específicas para avenina. En los dos estudios pediátricos más relevantes,
tras un año de consumo de avena, se observa una mucosa intestinal sin alteraciones y
no se detecta respuesta serológica específica frente a la avenina. Actualmente no existe
unanimidad en cuanto a considerar a la avena una proteína segura para el sujeto celíaco,
ya que, al ser su contenido en prolaminas muy inferior al de los tres cereales reconocidos
como tóxicos (Tabla I), sus efectos podrían manifestarse a más largo plazo o sólo en individuos
con un mayor grado de sensibilidad hacia estas prolaminas. Por ello que, en el
momento actual, la recomendación más generalizada es el desaconsejar su consumo.
- Alimentos exentos de gluten:
Se consideran alimentos que de forma natural están exentos de gluten aquellos que no
contienen ninguna de las prolaminas tóxicas en su composición, sin que haya mediado
ninguna manipulación técnica (Tabla II). Son los productos más aptos para la dieta
del sujeto celíaco, ya que en principio son los más seguros. Igualmente se consideran
aptos para dietas sin gluten productos elaborados con harinas procedentes de los cereales tóxicos pero que no superan el contenido máximo autorizado, estando la mayoría de estos productos elaborados a partir de los almidones correspondientes que es
una fracción de la harina que prácticamente no contiene proteínas.
En cuanto a los alimentos prohibidos, serían todos aquellos elaborados a partir de las
harinas tóxicas –excepto los elaborados especialmente para dietas sin gluten– y todos
aquellos productos de la industria alimentaria a los que se ha incorporado algunas de
las harinas o directamente alguna de las prolaminas tóxicas en el proceso de elaboración
(Tabla II).
- Dificultad para el cumplimiento de una dieta exenta de gluten:
Hay que tener en cuenta que las harinas se utilizan ampliamente en la industria alimentaria.
Por ello, productos como los embutidos y otros productos manufacturados que en
principio no contendrían gluten pueden llevar este componente en su elaboración. Otro
problema aparece en aquellos productos naturalmente exentos de gluten que, por el lugar
o modo de procesamiento, pueden presentar cierta contaminación de gluten.
El Codex Alimentarius establece, como límite máximo de contenido en gluten para que
un producto sea considerado sin gluten, 20 ppm (mg/kg) para los alimentos naturalmente
exentos de gluten y 200 ppm (mg/kg) para los alimentos elaborados con almidón
de trigo. Esta normativa está actualmente en revisión, por el hecho de que se desconoce
qué cantidad máxima de gluten puede consumir un paciente celíaco sin perjuicio para
su salud, así como por la evidencia de que determinados sujetos presentan manifestaciones
clínicas graves tras la ingesta de mínimas cantidades de esta proteína. Por ello, el objetivo
ideal sería la elaboración de productos completamente exentos de gluten. El principal
escollo para alcanzar este objetivo lo constituye la complejidad para detectar el gluten
de forma rutinaria, especialmente en alimentos muy elaborados, junto con el encarecimiento
de los productos que ello conllevaría.
En España, la mayoría de los expertos en enfermedad celíaca y asociaciones de pacientes
defienden que la cantidad de gluten sea la mínima posible, por lo que recomiendan que
el nivel máximo de gluten permitido sea de 10 ppm (mg/kg).
3. ANÁLISIS DE LOS ALIMENTOS.
- Técnicas de detección del gluten:
El colectivo celíaco está constantemente expuesto a contaminaciones incontroladas de
gluten en los alimentos que consumen, por falta de tecnologías que permitan garantizar
con fiabilidad si un alimento está libre de gluten.
Los ELISA comerciales disponibles hasta hace tan sólo 2 ó 3 años utilizados para el control
de gluten en alimentos estaban basados en un anticuerpo monoclonal contra la wgliadina
de trigo y sólo detectan el gluten de trigo y centeno, mientras que son insensibles
al gluten de cebada y de avena. Esto representaba uno de los mayores problemas a
la hora de controlar la dieta, ya que a menudo estos pacientes son consumidores larvados
de sustancias tóxicas provenientes de cebada o avena, presentes como contaminantes
en alimentos etiquetados como libres de gluten.
Actualmente, el contenido de gluten en alimentos se determina por métodos tipo ELISA,
que emplean anticuerpos monoclonales o policlonales frente a una gran variedad de
componentes de trigo (extractos, fracciones o péptidos sintéticos de gliadinas). No obstante,
la comparación del contenido de gluten proporcionado por los distintos formatos
de ELISA, especialmente para contenidos bajos de gluten cercanos al umbral tóxico, revela
la inconsistencia de estos métodos, que, en consecuencia resultan ser poco fiables.
Existe una idea creciente de que incluso la gliadina presente en los alimentos libres de
gluten dentro de los límites fijados por el Codex Alimentarius podría ser tóxica, con el
tiempo, en los pacientes afectos de enfermedad celíaca.
El grupo de la Unidad de Gluten del Centro Nacional de Biotecnología ha desarrollado
en estos últimos años nuevos métodos analíticos inmunológicos y no inmunológicos para
determinar el gluten de trigo de cebada y de centeno que están permitiendo garantizar
el contenido de gluten con mayor fiabilidad. El anticuerpo monoclonal R5 puesto a
punto por este grupo ha sido clave para el desarrollo de la nueva generación de kits de
ELISA comerciales actuales. A propuesta del Codex Alimentarius y organizado por el grupo
europeo Prolamin Group, el ELISA-R5 ha sido sometido a un test internacional en el
que han participado veinte laboratorios europeos. El Prolamin Group propuso la validación
del método de ELISA-R5 en la reunión del Codex celebrada en Bonn en noviembre
de 2003, y finalmente fue aceptado como método de referencia por el Comité del Codex
sobre Métodos de Análisis y Toma de Muestras en el año 2006.
Recientemente se han desarrollado unos sistemas inmunocromatográficos basados en la
tecnología del CNB, en un soporte de tiras que permitan cuantificar de forma rápida y
sencilla la presencia de gluten, así como, por medio de una serie de diluciones, realizar
una aproximación cuantitativa del contenido.
- Problemática de la tecnología actual:
Debido a la complejidad de los alimentos y a los tratamientos con enzimas proteolíticas o
con calor a los que son sometidos ciertos alimentos, el gluten se desnaturaliza, se insolubiliza
y se hidroliza, etc. Esto dificulta el poder medir con fiabilidad el gluten una vez hidrolizado.
Por otra parte, los efectos que los ingredientes puedan tener en la extracción
del gluten y en su determinación por los sistemas inmunoenzimáticos son cruciales para
evitar falsos positivos o negativos. Los métodos utilizados para la extracción del gluten
previo a su cuantificación y la preparación de la muestra en alimentos (como chocolates,
sojas, leches, yogures, productos cárnicos, etc.), que tienen fórmulas muy complejas
(grasas, azúcares, colorantes, polisacáridos, etc.), son igualmente fundamentales para
garantizar unos resultados fiables.
4. CONSECUENCIAS DEL NO CUMPLIMIENTO DE LA DIETA.
Tanto el retraso en el diagnóstico de la enfermedad como el no cumplimiento de la dieta
tiene como consecuencia una elevada morbilidad que, especialmente en la edad adulta,
puede manifestarse en forma de osteopenia, osteoporosis, abortos de repetición, retrasos
de crecimiento fetal intrauterino, infertilidad masculina y un elevado riesgo de neoplasias
en el tracto digestivo, principalmente. Todas estas complicaciones tienen un elevado
impacto individual, así como un elevado coste socio-sanitario, siendo, sin embargo, la
mayoría reversibles en sus fases precoces, al diagnosticar la enfermedad de base e instaurar
una dieta exenta de gluten.
Recientemente se ha demostrado, en linfocitos de sangre periférica de adultos y niños
afectos de enfermedad celíaca activa (no tratada), o que realizaban transgresiones dietéticas,
un alto porcentaje de aberraciones cromosómicas en comparación con una población
control. Tras un periodo de dieta exenta de gluten de un año, el porcentaje de aberraciones
se equiparaba al grupo control, lo que permite concluir que la
presencia de aberraciones cromosómicas en el individuo celíaco no es un
fenómeno constitucional, sino un fenómeno inducido y reversible, probablemente
secundario a una situación de inflamación intestinal crónica. La
regeneración tumoral deriva de una pérdida de integridad del genoma, a
través de una alteración de la función de genes que controlan la división,
la diferenciación y la muerte celular. Puesto que la inestabilidad genética
está directamente implicada en el desa-rrollo de procesos neoplásicos, en
la enfermedad celíaca esta inestabilidad podría explicar el mayor riesgo de
enfermedades neoplásicas, especialmente a nivel intestinal.
La enfermedad celíaca clonal refractaria (ECCR) está considerada como un linfoma de
células intrepiteliales y como el primer eslabón de la transformación linfocitaria maligna
de la enfermedad celíaca. Los linfocitos intraepiteliales a nivel de las criptas presentan un
reordenamiento clonal de receptores de células T y un fenotipo anormal, similar al del linfoma
de células T asociado a enteropatía (LTAE). Se sabe, además, que hasta un 40% de
los pacientes con ECCR desarrollarán un linfoma de alto grado a nivel intestinal o extraintestinal.
Igualmente, se ha demostrado que los linfocitos de la ECCR y del LTAE proceden
de un mismo clon aberrante. Estos datos refuerzan todavía más, si cabe, la necesidad
perentoria de que el paciente afecto de enfermedad celíaca realice una dieta exenta
de gluten de forma estricta y de por vida.
5. INCONVENIENTES DE UNA DIETA EXENTA DE GLUTEN.
El principal efecto secundario descrito asociado a una dieta exenta de gluten es la aparición
de estreñimiento, tanto en la población infantil como en la adulta, y generalmente se adscribe
a una menor ingesta de fibra procedente de cereales. Este efecto puede, sin embargo, ser fácilmente subsanable con un mayor consumo de frutas, hortalizas y legumbres, es
decir, potenciado la Dieta Mediterránea. Igualmente, recomendaciones dietéticas en este
sentido evitarían otro de los efectos secundarios relacionado con el consumo de productos
especiales aptos para celíacos, que por su mayor contenido en grasas para mejorar su
palatabilidad y aspecto, contribuirían a situaciones de hiperlipidemias no deseables.
6. ALTERNATIVAS A LA DIETA EXENTA DE GLUTEN.
Las dificultades para realizar estrictamente una dieta sin gluten por los condicionamientos
de la vida social, el elevado coste de los productos dietéticos especiales y las dificultades
tecnológicas para garantizar la ausencia de gluten de alimentos complejos ha impulsado
la investigación de alternativas de tratamiento, aunque en el momento actual todavía
no es ninguna de ellas una realidad en la práctica diaria. La que mayor difusión ha
tenido en los últimos años en los medios de comunicación es la llamada píldora para la
EC: la ingesta de ciertos enzimas junto con los alimentos evitaría la producción como
producto de hidrólisis de las proteínas de residuos tóxicos para el celíaco. Aunque estos
suplementos no podrían reemplazar totalmente a la DEG, podrían mejorar la calidad de
vida en dos aspectos: protección contra el “gluten oculto” de la dieta y permitir la ingesta
de pequeñas cantidades de gluten en eventos sociales, viajes, etc. Otra de las líneas
de investigación en desarrollo pretende conseguir un trigo transgénico sin la toxicidad
del gluten, pero adecuado para la panificación y manteniendo las propiedades organolépticas.
Las líneas de investigación más relevantes quedan reflejadas en la Tabla III.
7. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA.
- Duker NJ. (2002) Chomosome breakage syndromes and cancer. Am J Med Genet 115:125-9.
- Helene Arentz-Hansen et al. The molecular basis for oat intolerance in patiens with celiac disease. Plos
Medicine 2004;1:84-92.
- Hernando A, Valdés I and Méndez E. New strategy for the determination of gliadins in maize- or rice-based
foods matrix-assisted laser desorption/ionization time-of-flight mass spectrometry: fractionation of gliadins
from maize or rice prolamins by acidic treatment. J Mass Spectrom 2003; 38: 862-71.
- Holmes GKT. Non-malignant complications of coeliac disease. Acta Paediatr Supplement 1996; 412
- Holm K, Maki M, Vuolteenaho, Mustalahti K, Ashorn M, Ruuska T, Kaukinen K. Oats in the treatment of
childhood celiac disease: a 2 year controlled trial and a log term follow up study. Alim. Pharmacol. Ther.
2006; 23: 1463-72.
- Holmes GKT, Prior P, Lane M.R, Pope D, Allan R.N. Malignancy in coeliac disease- effect of a gluten free diet.
Gut 1989; 30:333-8.
- Immer U, Vela C, Méndez E, Janssen F. PWG Collaborative trial gluten in gluten-free food by “cocktail ELISA”.
Proceeding of the 17 th Meeting Working Group on Prolamin Analysis and Toxicity. London England. 2002.
- Kilmartin C, Lynch S, Abuzakouk M, Wieser H, Feighery C. Avenin fails to induce a Th1 response in coeliac
tissue following in vitroculture. Gut. 2003 Jan;52(1):47-52.
- Kolacek S, Petkovic I, Booth IW. Chromosome aberrations in coeliac and non-coeliac enteropathies. Arch Dis
Child 75:466-8.1998.
- Kolacek S, Jadresin O, Petrovic I, Misak Z, Sonicki Z, Westerby Booth I. Gluten-Free diet has a beneficial effect
on chromosome instability in lymphocytes of children with coeliac disease J. Pediatr. Gastroenterol. Nutr.
38(2):177-80. 2004.
- Kupper C. Dietary Guidelines and Implementation For Celiac Disease. Gastroenterology 2005; 128: S124-7.
- Ludvigsson J, Ansved P, Fälth-Magnuss K, Hammersjö J, Johansson, Edvarsson S, Ljungkrantz M,
Stenhammar L, Ludvigsson J. (2004). Symtoms and signs have changed in Swedish children with coeliac
deisease. J. Pediatr. Gastoenterol. Nutr. 38 (2): 181-6.
- Lundin K E A, Nilsen E M, Scott H G, Løberg E M, Gjøen A, Bratlie J, Mendez Skar VE, Lovik A, Kett K. Oats
induced villous atrophy in coeliac disease. GUT, 2003,52,1649-1652.
- Marsh, M.N. (1992) Gluten, major histocompatibility complex, and the small intestine. A molecular and
Immunobiologic approach to the spectrum of gluten sensitivity (“Celiac Sprue”). Gastroenterology. 102, 330.
- Matysiak-Budnik T, Candalh C, Cellier C, Dugave C, Namane A, Vidal-Martinez T, Cerf-Bensussan S. Limited
efficiency of Prolyl-endopeptidase in the detoxification of gliadin peptide in celiac Disease. Gastroenterology
2005; 129: 786-96.
- Peña A., Crusius J. Malignancy, autoinmune disease, survival and quality of life in coeliac disease. Pediatrika
1996; 16: 399.
- Shan L, Molberg O, Parrot I, Hausch F, Filiz F, Gray GM, et al. Structural basis for gluten intolerance in celiac
sprue. Science 2002; 29: 2275-9.
- Sorell L, López J A, Valdés I, Alfonso P, Camafeita E, Acevedo B, Chirdo F, Gavilondo J and Méndez E. An
innovative sandwich ELISA system based on an antibody cocktail for gluten analysis. FEBS letters, 439, 46-50, 1998.
- Stern M, Ciclitira PJ, Feighery C, Janssen FW, Méndez E, Mothes T, Troncone R, Wieser H. Analysis and clinical
effects of gluten in coeliac disease. European Journal on Gastroenterology and Hepatology 2000;13: 7417-47.
- Valdés I, García E, Llorente M, Méndez E. Innovative approach to low level gluten determination in foods
using a novel sandwich ELISA protocol. Eur J Gastroenterol Hepatol 2003; 15: 465-474.
- Ventura A, Magazzu G, Greco L. Duration of exposure to gluten and risk for autoinmune disorders in
patients with celiac disease. Gastroenterology 1999:117: 297-303
Autor/es
Carmen Ribes Koninckx.
Unidad de Gastroenterología Pediátrica.
Hospital Universitario Infantil La Fe. Valencia.
Envía un nuevo comentario
Normas de uso: No está permitido enviar comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes. Reservado el derecho a eliminar las opiniones que no sean acordes al tema. |
Novedades y ofertas
Suscríbase gratuitamente
Colaboraciones |
![]() |
Canales |
Agricultura ![]() |
Ganadería ![]() |
Alimentación ![]() |