Portada

EL COLON IRRITABLE Y LA ALIMENTACIÓN

Esta patología suele asociarse con una psiquis especial (pacientes ansiosos, inquietos y nerviosos) y se potencia con errores en la alimentación.

Enviar documento por email
Tu nombre:
E-Mail destino:
¿Comentario?:

El Síndrome del Colon Irritable es una enfermedad inflamatoria que incluye períodos de constipación a los que luego sobrevienen episodios diarreicos.

La constipación es de tipo espástica y está acompañada de dolores difusos, flatulencias y distensión; la diarrea también se presenta con dolores.

Esta patología suele asociarse con una psiquis especial (pacientes ansiosos, inquietos y nerviosos) y se potencia con errores en la alimentación (exceso de café, comidas rápidas y ricas en hidratos de carbono complejos, ingestas apresuradas y asociadas a otras actividades como discutir o fumar, comida diaria única y excesiva, ingesta exagerada de frituras o condimentos picantes, etc.).

Se diagnostica con el interrogatorio y su tratamiento es corregir los errores alimentarios, de todas formas, se aconseja -en muchos casos- apoyo terapéutico.

Como dijimos esta patología tiene dos fases: la de diarrea y la de constipación, por lo tanto, el tratamiento es diferente de acuerdo a cuál de las dos fases nos encontremos.

Con respecto al momento de padecer diarrea el tratamiento es el que comenté para las diarreas en mi artículo "¿Qué comer cuando tenemos diarrea?".

Acá nos ocuparemos de la etapa de constipación:

La selección de alimentos es la siguiente:
- Leche y lácteos: enteros y preferentemente fríos: leche, yogurt, postrecitos.
- Quesos: cremosos (blanco, ricotta, cottage, etc.), ni de pasta dura ni de alta maduración.
- Huevo: entero.
- Carne: vacuna, pollo, pescado, cerdo, cordero, etc. en forma libre (no olvide adecuarlo a la cantidad de calorías que debe consumir por día).
- Hortalizas: calabaza, zapallo, zapallito; luego agregar chaucha, remolacha, espinaca, acelga, choclo (bien cocidas), si son bien toleradas y no presenta síntomas de distensión abdominal puede incluir verduras crudas (ensaladas de hojas verdes, tomate, zanahoria rallada, repollo, cebolla), papa y batata.
- Frutas: Evitar banana, manzana y membrillo. Frutas desecadas con cáscara y rehogada (ciruela, damasco, pelones) en compotas. Mandarina, naranja, pera, durazno, damasco, ciruela, kiwi, frutilla, melón, manzana en compota.
- Cereales: féculas y harinas finas, pastas de laminado fino o rellenas de verduras o quesos permitidos, arroz decorticado. Se deben incluir de 10 a 15 g/día de salvado de trigo.
- Pan: Blanco desecado y galletas de bajo tenor graso.
- Legumbres: tienen alta cantidad de fibra pero fermentan, el consumo debe ser esporádico, estar bien hidratadas y cocidas, ya que sino pueden ocasionar mucho dolor abdominal.
- Grasas: en cada comida (aceites preferentemente crudos, manteca, margarina, crema de leche). Evitar frituras.
- Azúcar y dulces: ojo con el peso del paciente.
- Bebidas: 2-3 litros/día, agua mineral o natural, y jugos o caldos de frutas permitidas.
- Infusiones: mate cebado, café y mate cocido ya que estimulan. Evitar alcohol.
- Condimentos: todos si no hay patología gástrica.

De todas formas, para evitar el dolor abdominal debemos evitar todos los alimentos formadores de gas. Los alimentos típicamente formadores de gas son:
- Alimentos integrales
- Bróccoli
- Cebolla
- Col
- Coliflor
- Maiz
- Pepinos
- Pimientos
- Pimientos verdes
- Puerros
- Rábanos
- Porotos de soja
- Jugo de manzana
- Maní
- Melón
- Sandía
- Lentejas
- Colecitas de Bruselas
- Manzana verde cruda
- Bebidas gasificadas

¿Qué otros cuidados podemos realizar?

- Consumir abundante cantidad de líquido (10-12 vasos -3 litros-) diariamente.
- Realizar actividad física: Caminata y abdominales.
- Realizar las cuatro comidas del día.
- Dedicar tiempo para evacuar el intestino.
- Hacerse el hábito de ir todos los días al baño a una determinado hora, independientemente de tener o no deseos.
- Evite comer nervioso.
- No fume ni tome alcohol.

En el Síndrome del Colon Irritable, se debe tener un permanente contacto entre el paciente y el nutricionista, a fin de ir adecuando la dieta a la etapa de la patología. No dude en consultar, es una enfermedad controlable.

Autora:
María de las Mercedes Gabin de Sardoy
Licenciada en Nutrición (USAL) - Profesora en Nutrición (USAL) - Maestranda en Salud Pública (UBA) - Diploma de Honor de la Universidad del Salvador


Comentarios y opiniones
Las opiniones vertidas en este espacio son responsabilidad única y exclusiva de los participantes en el mismo.
¿Quieres comentar? Envía tu comentario


Envía un nuevo comentario

Normas de uso: No está permitido enviar comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes. Reservado el derecho a eliminar las opiniones que no sean acordes al tema.

Email (no se mostrará a los demás)
Tu nombre
¿Qué letra minúscula es esta?
 
Así comprobamos que no es un programa automatizado el que escribe.







Noticias








¡Plazo de matrículación abierto!




 

Novedades y ofertas
Suscríbase gratuitamente

 

 

EMPRESAS de la Industria alimentaria

Producto

Empresa

 

 


  portada  

 



Sectores
Aceites
Aliños, Condimentos
Aperitivos
Bebidas
Café, Cacao, Infus.
Cárnicos
Congelados
Conservas
Frutas, Hortalizas
Lácteos
Cereal, Legumb., Pasta
Panadería, Pastelería
Pescado
Platos preparados
Vino, B. Espirituosas
Servicios
Artículos
Cursos
Empleo
Empresas
Ferias
Foro
Noticias
Tienda
Colaboraciones
Publicar un artículo
Canales
Agricultura infoagro.com
Ganadería infocarne.com
Alimentación infoalimentacion.com

 

PORTADAContactoPrensaPublicidad

 

Aviso legal | Política de Privacidad | Política de Cookies

 

© Copyright Quantum Digital Group, S.L.