Portada

CAFÉ Y SALUD MENTAL

Al ser el café una de las bebidas más consumidas siempre ha habido investigadores que han querido saber si su habitual consumo es beneficioso o perjudicial en la neurodegeneración.

Enviar documento por email
Tu nombre:
E-Mail destino:
¿Comentario?:

1. Introducción.
2. Café, cafeína y parkinson.
3. Café, cafeína, y alzheimer.
4. Bibliografía.

1. INTRODUCCIÓN.

Las enfermedades neurodegenerativas son las más prevalentes en lassociedades occidentales que tienen una relativamente buena calidad de vida.En sociedades cuyos miembros mueren a los 40-50 años la incidenciade enfermedades como el Alzheimer o el Huntington es mínima. En cambio,en sociedades como la nuestra en las que, como Francisco de Ayala,se puede llegar a vivir hasta los 103 años, la probabilidad de sufrir neurodegeneraciónes mayor. Como se puede deducir de la segunda parte de lapalabra, neurodegeneración, al igual que cualquier otro proceso degenerativo,tiene que ver con el paso del tiempo. A los 40-50 años o no hay neurodegeneracióno no se manifiesta clínicamente. A los 70 años la degeneraciónes más notable y también hay tiempo para que se manifieste. Cuando laenfermedad degenerativa se manifiesta, el paso del tiempo la agrava salvoque haya alguna manera de ralentizarla.




La pregunta que se hace toda la sociedad, científicos incluidos, es por qué hay personas que sufren una notable neurodegeneración -que incluso leshace olvidarse de quienes son- mientras que otras mueren con su “cabeza” lúcida. La respuesta es muy clara pero poco útil. Hay factores genéticos quepredisponen, pero también hay factores ambientales importantes. Éstospueden ayudar a que la degeneración sea más rápida o a que sea más lenta.A día de hoy se desconoce qué factores genéticos y ambientales hay quetener en cuenta en neurodegeneración. No obstante, se pueden establecerhipótesis que sostienen que el consumo de café fue uno de los factores queayudaron a Francisco de Ayala a morir en plenitud de facultades mentales.De hecho, los efectos beneficiosos del café para prevenir la neurodegeneraciónparecen claros y se comentan en este capítulo.

2. CAFÉ, CAFEÍNA Y PARKINSON.

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que secaracteriza por la dificultad de realizar movimientos voluntarios. Es decir, quemientras que el corazón -que es un músculo de control “involuntario”- siguelatiendo, los músculos de control “voluntario” no acatan nuestras órdenes.Ello puede ponerse de manifiesto por la dificultad para mover las manos opara caminar, o por temblores asociados al movimiento. El temblor de manosno sólo lo tienen los enfermos de Parkinson, pero es realmente una de lascaracterísticas de esta enfermedad.

En una reunión científica centrada en Parkinson celebrada en Boston en el2005 se le preguntó a un paciente cuáles fueron los primeros síntomasindicativos de que algo no iba bien. Contestó que empezó a notar que el piederecho le temblaba al apretar el pedal del acelerador, de manera que tuvoque buscar la manera de no depender del pie para poder conducir su vehículo.Efectivamente, el doctor le diagnosticó la enfermedad en base a test neurológicos(no existe manera alguna de diagnóstico de la enfermedad en basea una analítica sanguínea).

Como se ha comentado anteriormente, el sistema de control de la actividadmotora -o sea, de control de los movimientos de los músculos- no funcionacorrectamente en los pacientes de Parkinson. El control motor dependeexclusivamente del sistema nervioso central (SNC), puesto que es nuestrocerebro el que da las órdenes a los músculos. La zona cerebral que seencarga de esta particular tarea se llama “estriado” (denominado así por tenerestrías) y ocupa una zona central en el interior del cráneo. Su localización,en una zona muy protegida, ya da idea de la importancia de la función quedesempeña. El control motor es imprescindible para la supervivencia de losanimales, ya que es necesario para huir, cazar, masticar, copular, etc.

El estriado de los pacientes de Parkinson no está estructuralmente alterado,sino que le falta un componente principal que es producido en otra regióncercana del cerebro. Un profesor austríaco, Oleh Hornykiewicz, demostró queal estriado de los enfermos de Parkinson le falta uno de los más importantesneurotransmisores, la dopamina. Hoy se sabe que el déficit de dopaminse debe a una degeneración de la substancia negra, que -sin llegar a serde color negro- posee una coloración más oscura que otras regiones delSNC. Esta coloración comparativamente más oscura la dan los gránulos deun pigmento llamado melanina, que se encuentran en las neuronas dopaminérgicasy en otros muchos lugares de nuestra anatomía (la melanina esla que proporciona el color de nuestra piel). La degeneración es progresiva yconsiste en la desaparición de neuronas productoras de dopamina. En Neurocienciase dice que los parkinsonianos han perdido la inervación dopaminérgicaque recibe el estriado.

Al ser el café una de las bebidas más consumidas siempre ha habido investigadoresque han querido saber si su habitual consumo es beneficioso operjudicial en la neurodegeneración.

Una manera adecuada de plantear el estudio consiste en investigar si en lapoblación de personas que toman café el porcentaje de parkinsonianos esmayor o menor que en la población de las que no lo toman. Estos estudiosepidemiológicos requieren el reclutamiento de muchos voluntarios y muchosaños de seguimiento. Esta es una limitación importante, puesto que estudiosrealizados con decenas de personas no son definitivos. Los estudios concluyentesrequieren datos de miles de personas seguidas durante decenas deaños. Los hábitos alimenticios son muy diversos y puede haber alimentos/bebidas que pueden ser beneficiosos o perjudiciales para una determinadaenfermedad. Por tanto, hay que saber los hábitos alimenticios de todoslos voluntarios, seguirlos durante años para saber con seguridadcuáles han padecido Parkinson y cuáles no, y analizar los resultadosde manera adecuada. El análisis es complejo puesto que hay factoresque pueden “confundir”. En el caso de café, es conveniente saber si laspersonas mezclan o no el café con bebidas de cola (que contienen cafeína)y saber si las tendencias son similares para los bebedores de café cony sin cafeína.

Estudios epidemiológicos diversos encontraron una relación inversa entre elconsumo de cafeína y el riesgo de desarrollar Parkinson. El estudio quizásmás relevante fue el Honolulu-Asia Aging Project, que se realizó en Hawaipara conocer hábitos de vida que condujeran a problemas cardiovasculares(Abbott et al., 2003). De manera colateral, el seguimiento llevado a cabodurante 30 años reveló que la enfermedad de Parkinson se manifestó en 137habitantes de Honolulú, lo cual correspondía a una incidencia de 7,1/10.000personas y año. La incidencia era mayor a la que se encuentra en Asia ysimilar a la media europea y de Estados Unidos. Sucesos previos a la enfermedadfueron: estreñimiento, adiposidad, años de trabajo en plantacionesde caña y piña, años de exposición a pesticidas y años de exposición alprocesado del azúcar de caña. Fue también relevante descubrir la asociacióninversa entre desarrollar Parkinson y el haber consumido café de maneracontinuada, así como haber fumado también regularmente.

Dada la posibilidad de comparar personas que toman café con personasque toman café descafeinado, los beneficios de esta bebida derivados de lacafeína son más fáciles de establecer que los provocados por otros componentes.Si el beneficio se pierde en personas que toman café descafeinadose puede deducir que el beneficio se debe a la cafeína.

En el caso del Parkinson, se sabe que tomar café previene tener la enfermedadde Parkinson y que este beneficio se debe, fundamentalmente a la cafeína(Ross et al., 2000; Ascherio et al., 2001; Hernán et al., 2002). Las razones delefecto protector de la cafeína en cuanto a sufrir la enfermedad de Parkinsonno se saben con certeza, pero las hipótesis son interesantes y están conduciendo,asimismo, a nuevas terapias para combatir la enfermedad.

La adenosina, que es un compuesto menos “popular” que la dopamina,es un potente neuromodulador. La adenosina antagoniza la acción de ladopamina. Mientras que el balance dopamina/adenosina es conveniente enpersonas sanas, no ocurre lo mismo en parkinsonianos. Al antagonizar losefectos de la dopamina, la adenosina agrava más la carencia de dopaminaen el estriado de los enfermos. Ya se ha comentado que no se sabe porqué la cafeína reduce el riesgo de padecer Parkinson. Lo que sí se sabe esque la cafeína es un antagonista de los receptores de adenosina. En efecto,los receptores de adenosina cerebrales son la diana principal de los efectosfarmacológicos de los psicoestimulantes como la cafeína. Por todo lo dichola cafeína previene la enfermedad de Parkinson debido al bloqueo de losreceptores de adenosina. Por mecanismos que aún son desconocidos, estebloqueo consigue un retraso de la neurodegeneración en el inicio de la mismay/o en el menor ritmo de degeneración de las neuronas dopaminérgicas de lasubstancia negra.

Una vez que la enfermedad se ha manifestado no hay efectos beneficiososde una monoterapia con cafeína. Diversos estudios han permitido proponerque antagonistas más selectivos que la cafeína para el receptor A2Apueden ser útiles en terapias combinadas con L-DOPA. Hay cuatro ensayosclínicos con cuatro compuestos distintos, todos antagonistas A2A, que estándando resultados muy prometedores. Los compuestos son: KW6002 (Kyowa,fase III), SCH420814 (Schering, fase II), BIIB014 (Biogen, fase II) y Lu AA47070(Lundbec, fase I). Es probable que uno o los cuatro puedan llegar a la farmaciaen un plazo razonable de tiempo (entre 1 y 5 años). La lógica del tratamientoes la de reducir la dosis de L-DOPA pero obteniendo el mismo beneficioterapéutico. El antagonismo A2A desbloquearía el antagonismo adenosina/dopamina, por lo que la L-DOPA podría hacer un mismo efecto a menorconcentración. El deseo de rebajar la concentración de L-DOPA está relacionadocon un más que probable efecto tóxico del consumo prolongado deesta substancia.

El efecto secundario más conocido de la L-DOPA es la discinesia (o disquinesia),que consiste en movimientos involuntarios. A estos efectos secundariosse suman los efectos derivados de la progresión de la enfermedad,sobre la que no hay ningún tratamiento efectivo. La reducción de la dosisde esta substancia y evitar picos de concentración sanguínea y cerebral deL-DOPA son dos medidas lógicas para intentar evitar los efectos secundariosde la medicación actual.

3. CAFÉ, CAFEÍNA Y ALZHEIMER.

La enfermedad de Alzheimer es por desgracia muy conocida en nuestrosdías. Como todas las enfermedades neurodegenerativas se pone de manifiestoen mayor medida en sociedades avanzadas que poseen elevadasesperanzas de vida. Es de dominio público que la enfermedad es devastadorapara la vida del paciente y también de su familia y que se trata de una enfermedadque afecta a la memoria. Como dato relevante, hay que precisar que,a diferencia del Parkinson, no hay una terapia paliativa que sea realmenteefectiva. Es esperable que en los próximos 10-20 años se consiga avanzarsignificativamente, no sólo en establecer las causas de la enfermedad, sinoen desarrollar terapias eficaces.

Para ser precisos habría que señalar que las alteraciones de la memoria sonpatologías que se denominan demencias y que el Alzheimer es un tipo dedemencia. Por ejemplo, problemas de riego sanguíneo cerebral puedenconducir a la denominada demencia vascular. Para seguir siendo precisos,muchas demencias se recogen bajo el nombre de enfermedad de Alzheimer,aún cuando se sabe positivamente que dentro del nombre común “Alzheimer” hay numerosas patologías cuyo denominador común es la afectación de lamemoria. Aunque se considera una enfermedad de déficit de otro de losprincipales neurotransmisores, la acetil colina, las patologías subyacentes enlos diferentes tipos de Alzheimer no están tan bien definidas como en el casodel Parkinson. En efecto, las terapias encaminadas a conseguir un aumentode acetil colina cerebral no consiguen en el Alzheimer los resultados notablesque se consiguen con la terapia dopaminérgica en el caso del Parkinson.La zona cerebral que en estudios pre y postmortem se ve más afectada enenfermos de Alzheimer es el hipocampo, que tiene un papel preponderanteen la adquisición de “memorias”.

Esta introducción no sería completa si no se indicara que los mecanismos deadquisición de memoria son desconocidos, aunque hay muchas iniciativas anivel mundial para intentar avanzar en conocer cómo se consigue memorizar,de qué forma física se almacenan nuestros recuerdos en el cerebro y cómoaccedemos a esta “biblioteca” almacenada en él.

Como ya se ha visto, existe una importante bibliografía científica que relacionael consumo de café/cafeína con el aumento de la atención y la concentración,pero es que los humanos ya empezaron a consumir cafeína de manera “intuitiva” para estar más atentos. Asimismo se acepta que la cafeína es unpsicoestimulante, dado que su ingesta da lugar a una miríada de sensacionessubjetivas como bienestar, motivación, confianza, alerta, concentración, etc.

El hecho de que la cafeína y los antagonistas de los receptores A2A en tratamientoscrónicos, y de otros receptores de adenosina en tratamientos agudos,sean efectivos para prevenir déficits de memoria hace pensar que debenconsiderarse herramientas para mejorar la situación patológica que afectala memoria en pacientes de Alzheimer. Esta posibilidad ha sido respaldadapor un estudio que mostró que la incidencia de Alzheimer se correlacionade manera inversa con el consumo de café en las dos décadas anterioresde la vida (Maia y De Mendonça, 2002). Un estudio epidemiológico de mayorenvergadura por el número de personas seguidas y el número de variablesanalizadas se ha hecho público en fecha reciente (Eskelinen et al., 2009).Se utilizaron los mismos sujetos que estaban controlados dentro del estudioCAIDE de riesgo de enfermedades cardiovasculares, envejecimiento ydemencia. Así, en 1998 se siguieron 1.409 personas de edades comprendidasentre los 65 y 79 años y cuya evolución vital y sanitaria se estudió desde 1972. El número de pacientes diagnosticados de Alzheimer en estamuestra fue de 48 (3,4%). Los resultados fueron tremendamente concluyentes,puesto que tras ajustar los datos según el estilo de vida, los factores demográficos,los factores vasculares y el allelo apo E4 (que predispone a padecerAlzheimer), las personas que tomaban café de manera habitual tuvieronmenos riesgo de padecer la enfermedad. Asimismo, se demostró que elmenor riesgo -con una reducción del 65% en la incidencia de la patologíaseasociaba a personas que tomaban entre 3 y 5 tazas al día.

El efecto de la cafeína sobre la capacidad memorística, es decir sobre lacognición, es moderado en condiciones normales, pero es significativo cuandolas capacidades están disminuidas debido a alguna patología.

De ello resulta que la cafeína no parece un verdadero potenciador cognitivo,aunque sí un normalizador cognitivo que proporciona efectos beneficiososen la restauración de las capacidades cognitivas perdidas o disminuidas(ver Cunha, 2008). En esta línea, los estudios que relacionan el consumode café/cafeína con la prevención del Alzheimer se complementan condatos que indican que las metilxantinas antagonistas de los receptores deadenosina pueden ser eficaces en la terapia de la enfermedad. En efecto,el European Propentophylline Study Group realizó un estudio de 12 mesesde duración (aleatorio y con placebo) que mostró que este compuesto, quees también una metilxantina antagonista de los receptores de adenosina quetiene buena tolerancia y no presenta efectos secundarios, sí tiene efectoscognitivos positivos en pacientes con enfermedad de Alzheimer (Framptonet al., 2003; Rother et al., 1998). Este estudio se interrumpió por razonesdesconocidas, por lo que no se sabe con certeza si la propentofilina es útilo no para aliviar a los pacientes. En cualquier caso las esperanzas de utilidadde los antagonistas de los receptores de adenosina en esta enfermedad sonelevadas y están sustentadas por la clara evidencia de que la cafeína ejerceun efecto beneficioso en los diversos modelos animales de la enfermedadde Alzheimer (ver Cunha, 2008). Como se ha comentado con anterioridad,el Alzheimer no es una patología homogénea en su origen, por lo que esaconsejable que en el futuro se haga una subdivisión de los pacientes paraconseguir tratamientos efectivos para cada subtipo de patología.

4. BIBLIOGRAFÍA.

- Abbott RD, Ross GW, White LR, Sanderson WT, Burchfiel CM, Kashon M, Sharp DS, Masaki KH,Curb JD, Petrovitch H. Environmental, life-style, and physical precursors of clinical Parkinson'sdisease: recent findings from the Honolulu-Asia Aging Study. J Neurol 2003; 250:III30-9.
- Ascherio A, Zhang SM, Hernán MA, Kawachi I, Colditz GA, Speizer FE, Willett WC. Prospectivestudy of caffeine consumption and risk of Parkinson's disease in men and women. Ann Neurol2001; 50:56-63.
- Canals M, Marcellino D, Fanelli F, Ciruela F, de Benedetti P, Goldberg SR, Neve K, Fuxe K, Agnati LF,Woods AS, Ferré S, Lluis C, Bouvier M, Franco R. Adenosine A2A-dopamine D2 receptor-receptorheteromerization: qualitative and quantitative assessment by fluorescence and bioluminescenceenergy transfer. J Biol Chem 2003; 278:46741-9.
- Crick F. The Astonishing Hypothesis: The Scientific Search for the Soul, Simon & Schuster, Incorporated.1997. ISBN 0684801582 (0-684-80158-2)
- Cunha R. Cafeína, receptors de adenosine, memoria y enfermedad de Alzheimer. Med Clin 2008;131:790-795.
- Eskelinen MH, Ngandu T, Tuomilehto J, Soininen H, Kivipelto. Midlife Coffee and Tea Drinking andthe Risk of Late-Life Dementia: A Population-Based CAIDE Study. J Alzheimer Dis 16 2009; 85-91.
- Ferré S. La cafeína en la enfermedad de Parkinson. Med Clin 2008; 131:710-715.
- Frampton M, Harvey RJ, Kirchner V. Propentofylline for dementia. Cochrane Database Syst Rev2003; (2):CD002853.
- Franco R, Canals M, Marcellino D, Ferré S, Agnati L, Mallol J, Casadó V, Ciruela F, Fuxe K, Lluis C,Canela EI. Regulation of heptaspanning-membrane-receptor function by dimerization andclustering. Trends Biochem Sci 2003; 28:238-43.
- Ginés S, Hillion J, Torvinen M, Le Crom S, Casadó V, Canela EI, Rondin S, Lew JY, Watson S, Zoli M,Agnati LF, Verniera P, Lluis C, Ferré S, Fuxe K, Franco R. Dopamine D1 and adenosine A1 receptorsform functionally interacting heteromeric complexes. Proc Natl Acad Sci U S A 2000: 97:8606-11.
- Hernán MA, Takkouche B, Caamaño-Isorna F, Gestal-Otero JJ. A meta-analysis of coffee drinking,cigarette smoking, and the risk of Parkinson's disease. Ann Neurol 2002; 52:276-84.
- Hillion J, Canals M, Torvinen M, Casado V, Scott R, Terasmaa A, Hansson A, Watson S, Olah ME,Mallol J, Canela EI, Zoli M, Agnati LF, Ibanez CF, Lluis C, Franco R, Ferre S, Fuxe K. Coaggregation,cointernalization, and codesensitization of adenosine A2A receptors and dopamine D2 receptors.J Biol Chem 2002; 277:18091-7.
- Hornykiewicz O. The discovery of dopamine deficiency in the parkinsonian brain. J Neural Transm2006; 70:9-15.
- Kalda A, Yu L, Oztas E, Chen J-F. Novel neuroprotection by caffeine and adenosine A2A antagonistsin animal models of Parkinson’s disease. J Neurol Sci 2006; 248:9-15.
- Libet B. Mind Time: The temporal factor in consciousness. Harvard Univ. Press. Cambridge. USA1995; ISBN 0-674-01846-X
- Maia L, De Mendonça A. Does caffeine intake protect from Alzheimer’s disease?. Eur J Neurol 2002;9:377-382.
- Rother M, Erkinjuntti T, Roessner M, Kittner B, Marcusson J, Karlsson I. Propentofylline in thetreatment of Alzheimer's disease and vascular dementia: a review of phase III trials. Dement GeriatrCogn Disord, 9 Suppl 1998; 1:36-43.
- Ross GW, Abbott RD, Petrovitch H, Morens DM, Grandinetti A, Tung KH, Tanner CM, Masaki KH,Blanchette PL, Curb JD, Popper JS, White LR. Association of coffee and caffeine intake with therisk of Parkinson disease. JAMA 2000; 283:2674-9.

Autor:
Rafael Franco.
Fuente: EDIMSA


Comentarios y opiniones
Las opiniones vertidas en este espacio son responsabilidad única y exclusiva de los participantes en el mismo.
¿Quieres comentar? Envía tu comentario


Envía un nuevo comentario

Normas de uso: No está permitido enviar comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes. Reservado el derecho a eliminar las opiniones que no sean acordes al tema.

Email (no se mostrará a los demás)
Tu nombre
¿Qué letra minúscula es esta?
 
Así comprobamos que no es un programa automatizado el que escribe.







Noticias








¡Plazo de matrículación abierto!




 

Novedades y ofertas
Suscríbase gratuitamente

 

 

EMPRESAS de la Industria alimentaria

Producto

Empresa

 

 


  portada  

 



Sectores
Aceites
Aliños, Condimentos
Aperitivos
Bebidas
Café, Cacao, Infus.
Cárnicos
Congelados
Conservas
Frutas, Hortalizas
Lácteos
Cereal, Legumb., Pasta
Panadería, Pastelería
Pescado
Platos preparados
Vino, B. Espirituosas
Servicios
Artículos
Cursos
Empleo
Empresas
Ferias
Foro
Noticias
Tienda
Colaboraciones
Publicar un artículo
Canales
Agricultura infoagro.com
Ganadería infocarne.com
Alimentación infoalimentacion.com

 

PORTADAContactoPrensaPublicidad

 

Aviso legal | Política de Privacidad | Política de Cookies

 

© Copyright Quantum Digital Group, S.L.