ALIMENTOS FUNCIONALES
Históricamente, el objeto de la nutrición ha sido el de conseguir una dieta equilibrada, que permita satisfacer los requerimientos de energía y de todos los nutrientes que necesitan los individuos.
|
![]() |
![]() |
![]() |
1. Concepto.
2. Condiciones generales de los alimentos funcionales.
3. Objetivos de los alimentos funcionales en Europa.
1. CONCEPTO
Históricamente, el objeto de la nutrición ha sido el de conseguir una dieta equilibrada, que permita satisfacer los requerimientos de energía y de todos los nutrientes que necesitan los individuos. Hoy día, y sin dejar al margen este importante objetivo, la ciencia de la nutrición se encuentra ante un nuevo y revolucionario reto: la búsqueda de nuevos alimentos y/o componentes alimentarios, que permitan, independientemente de su clásico valor nutricional, asegurar, aún más el estado de salud y reducir el riesgo de padecer ciertas enfermedades, especialmente las del tipo degenerativo, como enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión, obesidad, osteoporosis, infecciones gastrointestinales y algunos tipos de cánceres.
No hay que olvidar que la nutrición a través de los nutrientes clásicamente considerados constituye la base fundamental de la salud. La presencia de alimentos funcionales asegura aún más esa salud, aprovechando los nuevos conocimientos de determinados nutrientes e incorporando nuevos componentes alimentarios que refuerzan efectos beneficiosos para la salud del individuo.
No existe una definición mundialmente acordada para catalogar este tipo de alimentos, no obstante algunas de las agencias internacionales y de los organismos gubernamentales de algunos países encargados de vigilar la salud alimentaria han diseñado pequeñas definiciones genéricas. El Food Information Council (FIC) define a los alimentos funcionales como aquellos alimentos que proporcionan beneficios para la salud más allá de la nutrición básica. La definición de la FUFOSE recalca por ejemplo la demostración científica en el alimento de mejora en una o varias funciones en el organismo.
Destacamos los siguientes aspectos fundamentales de los alimentos funcionales:
- Ha de existir una manipulación del contenido, por eliminación, reducción o adición de los componentes saludables.
- Las sustancias a modificar serán los nutrientes clásicos, los nuevos compuestos alimentarios de efecto saludable, e incluso sustancias no procedentes de alimentos, como por ejemplo plantas medicinales, siempre que posean un efecto beneficioso para la salud.
- No deben suponer la base de la alimentación normal. El alimento funcional tendrá como finalidad complementar la función nutritiva, de prevención y curación de enfermedad.
- Deben ayudar a la educación alimentaria y nutricional del consumidor para una correcta utilización de los mismos, rechazando la creencia de atributos mágicos sobre la salud.
2. CONDICIONES GENERALES DE LOS ALIMENTOS FUNCIONALES
- Han de producir efectos fisiológicos beneficiosos para el estado de salud físico o mental, y/o reducir el riesgo de enfermedad.
- Estas propiedades han de estar demostradas mediante una sólida base científica.
- El compuesto habrá de haber sido evaluado en colectivos humanos en relación con su absorción, distribución, metabolismo, excreción y mecanismos de acción.
- El componente debe ser caracterizado por sus propiedades físicas y químicas, así como identificado y cuantificado mediante métodos analíticos.
- Debe ser efectivo en toda la población o bien por un grupo específico, en cuyo caso debe quedar definido perfectamente la edad, constitución genética, etc.
- Debe estar perfectamente integrado en el alimento, no pudiendo presentarse en forma de cápsulas, píldoras, etc.
3. OBJETIVOS DE LOS ALIMENTOS FUNCIONALES EN EUROPA
En la Unión Europea existe un consenso inicial para poder establecer la normativa para alimentos funcionales. En este sentido se han establecido seis áreas de actuación nutricional preferente, sobre las cuales deben incidir o actuar los alimentos funcionales a través de una serie de nutrientes y otros componentes alimentarios que estén contenidos en ellos. Dichas áreas están relacionadas con:
- Crecimiento, desarrollo y diferenciación.
- Metabolismo de sustratos.
- Defensa frente a especies reactivas al oxígeno.
- Sistema cardiovascular.
- Fisiología intestinal.
- Funciones de conducta y psicológicas.
Envía un nuevo comentario
Normas de uso: No está permitido enviar comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes. Reservado el derecho a eliminar las opiniones que no sean acordes al tema. |
Novedades y ofertas
Suscríbase gratuitamente
Colaboraciones |
![]() |
Canales |
Agricultura ![]() |
Ganadería ![]() |
Alimentación ![]() |