Portada

ALERGIAS ALIMENTARIAS

Todos los alimentos pueden ser potencialmente sensibilizantes, es decir, que tras su ingestión, puede ocasionar una reacción adversa; sin embargo, un pequeño grupo de ellos son los responsables de la mayoría de las alergias.

Enviar documento por email
Tu nombre:
E-Mail destino:
¿Comentario?:

1. Introducción.
2. Conceptos.
3. Clasificación.
4. Diagnóstico.
5. Tratamiento.

1. INTRODUCCIÓN

Todos los alimentos pueden ser potencialmente sensibilizantes, es decir, que tras su ingestión, puede ocasionar una reacción adversa; sin embargo, un pequeño grupo de ellos son los responsables de la mayoría de las alergias. Y no sólo eso, determinadas reacciones adversas a alimentos específicos puede depender de la edad de los pacientes y de los hábitos alimentarios de una población concreta. No debemos olvidar que los alimentos implicados en dichas reacciones son los más consumidos, y que las diferentes sensibilizaciones suelen aparecer en el mismo orden de incorporación de los alimentos a la dieta del niño.

Así, en nuestro entorno, el huevo (concretamente las proteínas de la clara), la leche y elpescado son los tres alimentos que, por ese orden, generan mayor número de reacciones de hipersensibilidad en los primeros años de vida. Por el contrario, en el niño mayor predominan las sensibilizaciones a vegetales como frutos secos, frutas, leguminosas, y también apescados y mariscos. En otros países como Estados Unidos, donde se utiliza la mantequilla de cacahuete, ésta constituye la tercera causa de alergia en lactantes. Y en Italia, es el trigo(por la elevada frecuencia con la que se consume pasta), la tercera causa de alergia alimentaria.

2. CONCEPTOS

Se considera reacción adversa a un alimento cualquier respuesta clínicamente anormal que se pueda atribuir a la ingestión, contacto o inhalación de un alimento, de sus derivados o de un aditivo contenido en el mismo.

A continuación se definen algunos términos y conceptos básicos en relación a las reacciones adversas:

Reacción adversa a un alimento, consiste en la respuesta clínica anormal que se presentan determinados individuos, atribuida a la ingestión de un alimento (o aditivo), el cual es perfectamente tolerado por la gran mayoría de las personas. Se trata por tanto de un concepto amplio que abarca todo tipo de anomalía, sin dejar constancia de su mecanismo.

Alergia o hipersensibilidad alimentaria. Es la reacción adversa que presenta un individuo tras la ingestión de un alimento de causa inmunológica comprobada. Se produce sólo en algunos individuos previamente sensibilizados y puede ocurrir después de la exposición a muy pequeñas cantidades de alimento.

Intolerancia alimentaria. Es la respuesta clínica a un alimento en cuyo mecanismo de producción no interviene, o no ha podido demostrarse, un mecanismo inmunológico. Puede incluir respuestas de tipo farmacológico, metabólico o de idiosincrasia.

Anafilaxia alimentaria. Corresponde a la reacción inmunológica de hipersensibilidad ocasionada por un alimento y mediada por anticuerpos de la clase IgE y liberación de mediadores. Es sinónimo de hipersensibilidad o alergia inmediatas. Se trata de una reacción muy grave y puede poner en peligro la vida.

Reacción alimentaria anafilactoide. Es la reacción ocasionada por el alimento, clínicamente similar a la anafilaxia y ocasionada por una liberación de mediadores químicos no inmunológica.

Intoxicación alimentaria. Es el efecto indeseable causado por a acción de un alimento o aditivo, sin la intervención de mecanismo inmunitario alguno, que puede resultar tóxico cuando se consume en grandes cantidades. Las toxinas pueden encontrarse en los propios alimentos o ser liberadas por microorganismos contaminantes.

Intoxicación alimentaria por contaminación alimentaria. Es el efecto ocasionado por alimentos contaminados por agentes infecciosos y toxinas microbianas, por la polución ambiental (metales pesados) o por el uso inadecuado de productos químicos agrícolas. 8. Idiosincrasia alimentaria. Es la respuesta cualitativa y cuantitativamente anormal a un alimento o a un aditivo, no relacionada con sus acciones fisiológicas o farmacológicas y cuya patogenia no es inmunológica. Aparece en determinados grupos de personas que pueden estar genéticamente predispuestas.

Reacción alimentaria farmacológica. Es la que se produce ante un alimento o aditivo y los productos químicos naturales o añadidos que producen un efecto farmacológico en el individuo. Suele desencadenarse por la acción de alimentos que contienen aminas.

Reacción alimentaria metabólica. Es la reacción adversa ante un alimento o aditivo, ocasionada por su acción sobre el metabolismo del individuo. Suele presentarse por diversas causas no inmunológicas, como la administración simultánea de ciertos fármacos, errores innatos del metabolismo y deficiencias enzimáticas.

Aversión alimentaria, incluye aquellos casos de rechazo y de intolerancia psicológica en los que la reacción desagradable está provocada por emociones asociadas a un alimento, pero que no es reproducible cuando el alimento está enmascarado.

3. CLASIFICACIÓN

De acuerdo con el comité de alergia a alimentos de la Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica (EAACI), las reacciones adversas a alimentos se clasifican en dos grandes grupos (reacciones tóxicas y reacciones no tóxicas), según que la respuesta sea independiente o no del propio individuo.

Figura 1. Clasificación de las reacciones adversas a alimentos.

Las reacciones tóxicas (por ejemplo, una intoxicación por setas), pueden afectar a cualquier individuo, mientras que las no tóxicas sólo afectarían a individuos predispuestos.

Dentro de las reacciones no toxicas, según el mecanismo de producción, estaríamos ante unaalergia cuando éste es inmunológico y ante una intolerancia si dicho mecanismo no es inmunológico.

Las intolerancias a su vez pueden dividirse en tres grupos:

Farmacológicas: algunos alimentos (por ejemplo, quesos muy curados) pueden contener elevadas cantidades de ciertas sustancias (Histamina, Tiramina…) que pueden producir algunas reacciones (cefaleas) que no son reacciones alérgicas en sentido estricto.

• Metabólicas: algunas personas tienen déficit de ciertas sustancias digestivas necesarias para digerir algunos alimentos. Es el caso, por ejemplo, de las personas con intolerancia a la lactosa (azúcar de la leche), que son personas con déficit de lactasa (sustancia capaz de digerir la lactosa) y que por tanto tienen diarreas cuando toman leche o derivados lácteos. En este apartado se encuentra también la enfermedad celíaca, que es una intolerancia permanente al gluten, proteína que forma parte de algunos cereales de la dieta, capaz de provocar una lesión importante de la mucosa del intestino. Los síntomas más frecuentes son diarrea, malnutrición, distensión abdominal, rechazo del alimento y carácter hosco.

• Irritantes: por ejemplo, las reacciones que producen comidas muy fuertes, muy especiadas o picantes.

En las reacciones no inmunológicas (tanto intolerancias como reacciones tóxicas), las manifestaciones clínicas van a ser dosis dependiente; es decir, son tanto más intensas cuanto mayor sea la cantidad de alimento o aditivo alimentario ingerido. Por el contrario, la alergia alimentaria es dosis independiente, es decir, una mínima cantidad de alimento es capaz de producir una respuesta clínica exagerada.

Dentro de la alergia alimentaria se incluyen tanto las reacciones mediadas por los anticuerpos de la clase IgE, como las producidas por cualquier otro mecanismo inmunológico distinto a las IgE (reacciones no mediadas por IgE). En éstas los anticuerpos mencionados no se encuentran elevados como en las primeras, pero pueden encontrarse anticuerpos de otras clases, complejos inmunes u otros tipos de respuesta inmunitaria, como la mediada por células. Igualmente es importante señalar que la participación en algunos casos es mixta.

4. DIAGNÓSTICO

La alergia alimentaria constituye uno de los diagnósticos alergológicos más complejos, y aunque en algunos casos resulta clara la relación causa-efecto entre la ingestión de un alimento y la aparición de una reacción clínica, otras veces su comprobación es muy difícil y queda al nivel de sospecha, más o menos fundada.

Por otro lado, un apropiado diagnóstico alergológico resulta crucial, porque dependiendo del alimento o alimentos implicados y del tipo de reacción es posible:

- Predecir la posibilidad de reacciones cruzadas con otros alimentos naturales o manufacturados.
- Establecer una previsión respecto a la posible severidad de futuras reacciones.
- Hacer un pronóstico de la posibilidad de la remisión del problema.
- Instaurar el tratamiento más adecuado, puesto que dependiendo del mecanismo el tratamiento dietético puede diferir notablemente, o la posibilidad de una reacción aguda grave puede requerir unas recomendaciones terapéuticas muy precisas.

5. TRATAMIENTO

El tratamiento general de las alergias alimentarias se basa en:

- Identificar con precisión el alimento, o los alimentos, responsables.
- Una vez hecho esto, su médico le indicará con más exactitud el tratamiento y el pronóstico, no sólo a medio-largo plazo, sino también el riesgo de eventuales reacciones agudas como consecuencia de una ingestión inadvertida del alimento en cuestión. Proporcionándole instrucciones precisas respecto a la manera de proceder y qué tratamiento de urgencia habrá que aplicarle al niño mientras le llevan a Urgencias.
- El tratamiento de fondo consiste en la total evitación del alimento responsable, tanto en su forma natural como en forma de productos elaborados o manufacturados que los contengan. En este sentido, es importante tener la precaución de comprobar siempre el etiquetado de los productos. El tratamiento dietético sustitutivo oportuno le será prescrito por su médico.
- En el caso de alergias a varios alimentos (sobre todo si son alimentos básicos), se conveniente realizar unas recomendaciones nutricionales, con el fin de compensar los posibles déficits como consecuencia de la restricción de dichos alimentos.

- Es necesario repetir periódicamente la exploración alergológica, con el fin de ir valorando la evolución del problema, sobre todo la tolerancia a los alimentos para eliminar su restricción de la dieta.

Las alergias alimentarias con frecuencia terminan curándose. Ello depende en gran medida del alimento implicado, de la edad del paciente y de la severidad del problema.

Quizás la curación o persistencia de una alergia alimentaria dependa mucho del mecanismo exacto de la enfermedad, algo que muchas veces permanece desconocido.

Tabla 1. Evolución de los alérgicos a alimentos (BERJÓN y cols.).

Alérgeno

Remisiones

Edad media a la remisión

Leche/huevos/cereales

16/68 (23%)

1 año y 9 meses

Frutas/frutos secos/leguminosas

3/16 (18%)

3 años y 9 meses

Pescado

1/11 (9%)

3 años y 7 meses


Comentarios y opiniones
Las opiniones vertidas en este espacio son responsabilidad única y exclusiva de los participantes en el mismo.
¿Quieres comentar? Envía tu comentario


Envía un nuevo comentario

Normas de uso: No está permitido enviar comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes. Reservado el derecho a eliminar las opiniones que no sean acordes al tema.

Email (no se mostrará a los demás)
Tu nombre
¿Qué letra minúscula es esta?
 
Así comprobamos que no es un programa automatizado el que escribe.







Noticias








¡Plazo de matrículación abierto!




 

Novedades y ofertas
Suscríbase gratuitamente

 

 

EMPRESAS de la Industria alimentaria

Producto

Empresa

 

 


  portada  

 



Sectores
Aceites
Aliños, Condimentos
Aperitivos
Bebidas
Café, Cacao, Infus.
Cárnicos
Congelados
Conservas
Frutas, Hortalizas
Lácteos
Cereal, Legumb., Pasta
Panadería, Pastelería
Pescado
Platos preparados
Vino, B. Espirituosas
Servicios
Artículos
Cursos
Empleo
Empresas
Ferias
Foro
Noticias
Tienda
Colaboraciones
Publicar un artículo
Canales
Agricultura infoagro.com
Ganadería infocarne.com
Alimentación infoalimentacion.com

 

PORTADAContactoPrensaPublicidad

 

Aviso legal | Política de Privacidad | Política de Cookies

 

© Copyright Quantum Digital Group, S.L.